Las direcciones provinciales de Educación desaparecerán para dar paso a un nuevo modelo de gestión. Según el proyecto de Ley de Educación Intercultural que se analiza en la Asamblea Nacional, a partir de la publicación de esta Ley en el Registro Oficial se crearán los distritos y circuitos educativos interculturales bilingües.

Según explicó el Ministerio de Educación, se crearán distritos y circuitos para que los trámites ciudadanos y la administración de los planteles educativos estén más cerca de las comunidades, mientras los municipios desarrollan la infraestructura escolar.

Publicidad

Los circuitos educativos serán territorios donde exista una oferta de servicios e instituciones educativas que administren conjuntamente los recursos y realicen la planificación.

Además, tendrán una sede administrativa que permitirá que las instituciones tramiten ágilmente los recursos económicos para su operación y mantenimiento. Cada circuito contará con una oferta de Educación Inicial, Básica y Bachillerato.

Publicidad

El presidente de la República, Rafael Correa, ofreció durante sus enlaces sabatinos que los circuitos contarán con grandes laboratorios, bibliotecas, que mejoren la educación del país.

De acuerdo con la propuesta de ley, un conjunto de circuitos constituirá un distrito, donde se atenderán todos los trámites, evitando que docentes y usuarios se desplacen hasta las capitales provinciales o a Quito para resolver su trámites.

A través de los distritos se planificará la oferta educativa, se brindará asesoría educativa a los circuitos, se realizará control sobre uso de recursos educativos. Luego, el conjunto de distritos conformará una región, desde donde se ejercerá control, regulación, planificación y coordinación, en el territorio de competencia.

Además, a nivel central, el Ministerio establecerá políticas y estándares, realizará la planificación y ejecutará los proyectos nacionales.

Mariana Pallasco, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), cree importante el concepto de la desconcentración ante “un Ministerio que ha demostrado total incapacidad en resolver los problemas educativos, prueba de ello fue la entrega de los cupos educativos a inicio de año”.

Sostuvo que la desconcentración es un esfuerzo importante que se puede perder porque no hay una coordinación clara con los maestros, padres de familia y funcionarios.

Manifestó además que habrá problemas con la creación de los circuitos educativos por los problemas limítrofes entre cantones y provincias.

Mientras que el alcalde de Quito, Augusto Barrera, cree que en el proyecto de ley debe incorporarse el criterio de concurrencia que explicite la facultad de los gobiernos municipales de ser parte de la creación y administración de los establecimientos educativos.

Apuntes: Análisis
Propuesta
El proyecto de ley intercultural bilingüe que se analiza en el pleno de la Asamblea Nacional y se encuentra en segundo debate contiene 145 artículos, 10 disposiciones generales, 31 disposiciones transitorias y deroga 5 normativas vigentes, entre las que se encuentra la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio.

Carta Magna
El artículo 57, numeral 14 de la Constitución de la República señala como derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas el “desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de la educación intercultural bilingüe con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural”.