QUITO
.- El segundo debate de la Ley de Educación Intercultural continúo ayer en el pleno de la Asamblea Nacional con algunos acuerdos sobre el incremento de la jubilación para los maestros que tienen más de 30 años de servicio de $12 mil a $ 36 mil y a la inclusión de la educación municipal en la normativa legal que está por aprobarse.

Mao Moreno, asambleísta de PAIS e integrante de la Comisión Ocasional de Educación, indicó que la educación municipal se incorporará en el sistema, pero bajo la tutoría o autoridad principal de la política pública que es el Ministerio de Educación.

Publicidad

"El problema que se planteaba con la educación municipal es que se convierta en un sistema aparte, aislado. Ahora más bien se incluye, serían parte del sistema, pero insisto, bajo la rectoría del Ministerio", manifestó Moreno.

El legislador oficialista aclaró que este mismo principio se aplicará para la educación intercultural bilingüe.

Publicidad

Al respecto, César Montúfar (CDN) sostuvo que la dependencia de la educación municipal del Ministerio del ramo es una muestra más de "centralismo", mientras que Lourdes Tibán (PK) ratificó que su bloque dará los votos para la aprobación de la ley, siempre y cuando se respete el sistema intercultural bilingüe.

"Puede ser una subsecretaría o un ministerio: no importa cuál sea su condición, el problema pasa por el reconocimiento del modelo autónomo que los pueblos indígenas han hecho en la educación desde abajo y, no queriendo imponer desde arriba... eso sería violar la Constitución", insistió la legisladora Lourdes Tibán.

El artículo 57, numeral 14 de la Constitución, señala como derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades el "desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de la educación intercultural bilingüe con criterios de calidad... conforme a la diversidad cultural".

Durante el debate, varios asambleístas como Rocío Valarezo (ADE) pidieron que no se derogue la Ley de Escalafón y Carrera Docente.

En este punto, el oficialista Moreno sostuvo que con la existencia de la nueva Ley de Servicio Público todo lo que respecta a remuneraciones debe ser regulado por esa norma y no puede existir otra ley que se sobreponga a la señalada.

Los asambleístas de frontera y de la provincia insular de Galápagos insistieron en el tratamiento especial para los maestros de sus jurisdicciones, pidiendo que se establezca explícitamente cuál será el bono de frontera.

El proyecto de ley intercultural que se debate en la Asamblea Nacional contiene 145 artículos, diez disposiciones generales, treinta y una disposiciones transitorias y deroga cinco normativas vigentes entre la que se encuentra la Ley de Carrera Docente y Escalafón del Magisterio.

Hasta la tarde de ayer, el Movimiento PAIS aseguraba contar con un total de 64 votos a favor de la ley intercultural (necesita solo 63), pero incluyendo los cambios sugeridos por varios asambleístas como Galo Vaca y Rocío Valarezo (ADE), Guillermina Cruz y Gioconda Saltos (ex SP).

Hasta el cierre de la edición faltaban por intervenir en el debate más de veinte asambleístas y la intención de la Comisión Ocasional de Educación que tramita este tema era que la votación final se posponga unos días más.

Lourdes Tibán
ASAMBLEÍSTA DE PACHAKUTIK
"A los 23 años de la educación intercultural es un retroceso querer desconocer el trabajo de las comunidades".

Guillermina Cruz
ASAMBLEÍSTA EX SP
"La subsecretaría intercultural bilingüe debe tener independencia administrativa, técnica y financiera".