El Ministerio de Salud Pública (MSP) hizo un llamado a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) para que continúe con la atención a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) así haya preocupación por parte de esta casa de salud en cuanto a si estas personas deben o no ser atendidas por su capacidad adquisitiva.

Así se refirió el MSP en un comunicado frente a las declaraciones del vicepresidente de Solca, José Modesto Apolo, en las que mencionó el pasado viernes que al hospital han llegado beneficiarios que viven en sectores considerados residenciales como Miraflores y Urdesa y que podrían pagar por sus tratamientos, motivo por el cual no responden a las políticas de pobreza internas del organismo y deberían ser primero evaluados.

Publicidad

Apolo también señaló que el hospital es de tercer nivel, por lo que las personas que deseen tratamientos de cáncer deben ser derivados de otras casas de salud ya que han tenido gran demanda de pacientes.

En un comunicado firmado por la asesora del ministerio, Ana María Procel, el MSP explicó que, según las normas del país, las mujeres a partir de 35 años deben efectuarse este examen cada tres años, para detección oportuna del cáncer de cuello uterino. “Existió una mala comprensión por parte de las usuarias y de los condicionamientos del bono que establecían una frecuencia mayor a la establecida en la norma, particular que generó una demanda excesiva de los servicios de diagnóstico de Solca”.

Publicidad

Respecto a la solicitud de Apolo para establecer un convenio en que la casa de salud atienda a los beneficiarios del bono solo si trabajo social les realiza una evaluación de capacidad adquisitiva, el MSP dijo que “cualquier ajuste a los convenios será analizado (...)”.

Según el MSP, Finanzas ha transferido, en lo que va del 2010, más de 5 millones de dólares a Solca de Guayaquil.