QUITO
.- La administración de justicia acumula 161.819 entre el 2008 y 2009, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Justicia a través de Projusticia, en el que se revisó la gestión en juzgados, tribunales y salas penales de las cortes en 13 ciudades del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Loja, Lago Agrio, Puyo, Portoviejo, El Guabo, Tulcán, Esmeraldas, Machala y Macas.
Según el estudio, cuya muestra fue recopilada entre junio y julio del 2010, en la etapa de pilotaje del proyecto se estableció que en once ciudades, a excepción de El Guabo y Lago Agrio, 35 juzgados penales tienen una carga procesal rezagada de 10.679 procesos del 2008 y 2009. El estudio identificó a Guayaquil (2.818 causas) y a Quito (1.646) como las ciudades con mayor carga procesal.
Publicidad
Los resultados determinan que las judicaturas penales no coordinan su trabajo, utilizan diversas herramientas informáticas y distintos criterios en las sentencias. Esto, según el documento, provoca falta de agilidad en el despacho y acumulación de procesos. Esto coincide con el diagnóstico del área de justicia, realizado por el Consejo Consultivo de la Función Judicial, que concluye que el sistema (Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Fiscalía y Corte Nacional de Justicia) no funcionan con políticas comunes y sus organismos son aislados y desarticulados.
De acuerdo con el estudio, el sector justicia es irrelevante, carente de visión, fundamento y sentido. No es considerado estratégico y, por tanto, no incide en la percepción ciudadana como un servicio público.
Publicidad
Todo ello se debe a la falta de procesos de comunicación, por lo cual ese Consejo solicitó un presupuesto de $ 15,6 millones, que se invertirán en los próximos tres años para recuperar la imagen institucional.
Según el vocal del Consejo de la Judicatura, Max Ulpiano Salazar, el diagnóstico realizado por el Ministerio de Justicia y Projusticia ha servido para puntualizar las deficiencias de la Función Judicial, que deben ser superadas. Para ello considera que es necesario invertir más de esa cantidad para hacer efectivo el proceso de informatización e interconexión interno y externo.
Esto, agregó, permitirá recuperar la imagen y mejorar las herramientas informáticas.