QUITO
.- El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Byron Villacís, sostiene que no existe subdivisión de contrato en la impresión de los materiales para el Censo de Población y Vivienda 2010, servicio que fue adjudicado al Instituto Geográfico Militar (IGM) y a la imprenta Maxigraf (incautada al Grupo Isaías).

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Compras Públicas prohíbe la subdivisión, pues da paso a la evasión de procedimientos precontractuales.

Publicidad

Villacís argumenta que la Ley impide la subdivisión cuando un proyecto no tiene fases y explica que, en este caso, el contrato se separó de acuerdo con las etapas del Censo: el IGM imprimirá el material para la capacitación (por 1,54 millones de dólares) y Maxigraf, los documentos del empadronamiento (por $ 2,85 millones).

Sin embargo, antes de que el INEC adjudique estos trabajos a las dos empresas estatales, había establecido que habría un solo contrato. Mantuvo ese criterio durante las tres subastas anteriores (todas fracasaron por irregularidades).

Publicidad

En uno de esos procesos, varios oferentes solicitaron al INEC que divida el contrato para la impresión de 41 tipos de documentos necesarios para el Censo.

"Señor Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), no permita que una sola empresa elabore este proceso (de impresión de materiales para el Censo de Población y Vivienda 2010). Es beneficioso para nuestro sector abrir la licitación por productos", escribió una imprenta anónima en el portal de Compras Públicas, en mayo pasado.

Otro oferente manifestó: "Señor director, salvo su mejor criterio, este proceso lo pueden licitar en varias partes: cuadernillos censales una subasta, otra para rotafolios, otra para formularios, otra para manuales...".

La respuesta del INEC, en ese entonces, fue que la Ley de Compras Públicas prohibía la subdivisión.

¿Por qué antes fue ilegal y ahora no? César Zanafria, director jurídico del INEC, responde que los oferentes propusieron una división por ítem o producto y no por las fases del proyecto.

La imprenta Taski -que pese a ganar la adjudicación quedó afuera del proceso por decisión del INEC- asegura que al Instituto no le queda otra opción que subdividir el contrato que inicialmente se lo había plantado como único, lo que, a su juicio, "es ilegal".

Óscar Ayerve Rosas, dueño de Taski, en un boletín de prensa difundido ayer, insistió en que "el INEC con inconfesables intereses pretende subdividir los contratos y a dedo entregar a empresas del Estado".

El contrato con Taski fue suspendido luego de que el Instituto de Compras Públicas, la Secretaría Nacional de Transparencia y las escuelas politécnicas de Litoral (Espol) y del Ejército (ESPE) hallaron un sobreprecio en el costo referencial de las tres subastas.

Impresiones
Taski aseguró, en un comunicado, que ya imprimió 1,2 millones de boletas, es decir 28,8 millones de páginas. Exhibirá ese material a los medios de comunicación el lunes próximo.

Importación
La empresa sostiene que la adjudicación que el INEC hizo a su favor es válida y está vigente. Por ello, adquirió 450 toneladas de papel Bond de 90 gramos sin blanqueador óptico para elaborar los productos requeridos para el Censo de Población y Vivienda.

Nuevos plazos
El IGM debe entregar el material para la capacitación en máximo 50 días después de la firma del contrato. Maxigraf, las boletas para el empadronamiento en ocho entregas semanales, entre el 17 de septiembre y el 8 de noviembre.