QUITO
.- El éxito o no de la fusión entre una de las más importantes empresas públicas: la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), antes Pacifictel y Andinatel, y Telecsa S.A. (Alegro), una telefónica que tiene apenas el 3% del mercado celular y que ha registrado pérdidas acumuladas por $ 209,8 millones, depende de varios factores difíciles de sortear.
El primer inconveniente es que la empresa absorbida (Alegro) está quebrada.
Publicidad
De acuerdo con los estados financieros presentados por el gerente de Telecsa, Marcelo Avendaño, a las más altas autoridades de telecomunicaciones, la empresa perdió en el 2009 unos $ 15,3 millones.
En la cifra de resultados se puede apreciar $ -225,1 millones, de los cuales $ 209 millones son pérdidas acumuladas. Según Marcos López, experto económico, el monto de las pérdidas supera el 50% del capital y las reservas, lo cual es una causal de quiebra de una sociedad.
Publicidad
Entre tanto, para Fernando Villavicencio, experto en temas económicos y que denunció los malos manejos de la anterior administración de Telecsa, la fusión entre Telecsa-Alegro y la Corporación de Telecomunicaciones es una medida muy costosa para el Estado.
Explicó que es la segunda fusión que ocurre en el sector estratégico de las comunicaciones; la primera fue entre Andinatel y Pacifictel, en la cual la empresa rentable (Andinatel) asumió y así licuó las pérdidas de Pacifictel. "Hasta hoy no existe una auditoría que refleje los pasivos reales de Pacifictel", dijo. Así, la CNT absorbe las pérdidas de Alegro y termina liberando de responsabilidad a los autores de la adquisición de tecnología desfasada CDMA, adquirida en el régimen de Lucio Gutiérrez, opinó.
Adicionalmente, Villavicencio no cree que Alegro pueda competir con lo que él denominó el "duopolio" de la telefonía privada (Porta y Movistar).
Villavicencio aseguró que las dos empresas telefónicas privadas tienen contratos extremadamente beneficiosos y por tanto inequitativos para la tercera empresa.
Para el Ministerio de Telecomunicaciones, en cambio, el fracaso de la empresa Alegro se debió a los malos manejos de las anteriores administraciones. La Secretaría recordó que tras comprar una red inadecuada, se cedió la administración a una empresa sueca, Swedtel, que cobraba un millón de dólares por ponerla al borde de la quiebra. Luego optó por contratar a Vía Advisor, que cobraba $ 400.000, pero que tampoco dio resultados.
El Ministerio explicó que se están siguiendo juicios a los responsables, pero estos a su vez han planteado querellas judiciales a las autoridades del Gobierno actual.
Además reconoció que las millonarias pérdidas solo se podrán recuperar en muchos años.
Pese a los inconvenientes, las autoridades de telecomunicaciones que han decidido revivirla deberán, según López, iniciar urgentemente procesos más eficientes.
Entre los escenarios está reducir el personal para que no existan funciones duplicadas. También se deben optimizar el uso de activos, aprovechar los espacios y la tecnología. La gran pregunta es qué va a hacer la CNT para que esa fusión sea exitosa, dijo López.
Sobre el tema, el Ministerio de Telecomunicaciones tiene previsto dar nuevos servicios como por ejemplo contratar líneas con la CNT y por un poco más de dinero se tenga acceso al servicio móvil y con conexión ilimitada entre los dos.
Según este Ministerio, lo positivo de la fusión es que se multiplicarán los puntos de venta y los gastos operativos de Alegro se reducirán.
Mercado
Según datos del Ministerio de Telecomunicaciones, Porta tiene el 69% del mercado, Movistar el 28% y Alegro el 3%.
Advertencia
En enero del 2009, el presidente Rafael Correa dio un año de plazo a Alegro para que recupere sus cifras, caso contrario había anunciado su venta. A enero del 2010, las cifras continuarían en rojo.
Objetivos
Jaime Guerrero, ministro de Telecomunicaciones, dijo que con la fusión de las dos redes, además de bajar los costos del servicio de telefonía móvil, en el futuro se busca ofrecer servicio de televisión pagada, pero destacó que todas las medidas saldrán luego de las investigaciones de mercado.