El conjunto de islas e islotes que conforman el Archipiélago de Galápagos se muestra en una pantalla de 32 pulgadas, ubicada en el centro de monitoreo del Parque Nacional Galápagos (PNG). Ahí, técnicos vigilan el rumbo de tres embarcaciones atentos a que nadie invada el área protegida de 40 millas alrededor de las costas.

Si hay la sospecha de intromisión, la alarma se activa y desde el puerto más cercano a ese punto se prepara un operativo de intersección de la nave invasora en la que participa personal del Parque y de la Armada del Ecuador, explica Mario Villalta, de Reserva Marina del PNG.

Publicidad

“El PNG vigila el uso o el abuso sobre los recursos del área protegida. En el primero está el turismo: que las embarcaciones estén en el sitio destinado para tal, que las operadoras no sobrecarguen la capacidad de las embarcaciones, que las naves pesqueras cuenten con permiso de pesca”, señala.

La preservación de los ecosistemas insulares y marinos de esta área es uno de las funciones del Parque, que hoy cumple 51 años de creación.

Publicidad

Las actividades por el aniversario se desarrollan desde ayer en la isla Isabela, donde el PNG entregó una máquina trituradora de piedras que permitía mejorar las calles y, a la vez, evitar que la población siga utilizando arena. Hoy, a las 09:00, se realiza una sesión solemne en el Municipio de Isabela.

El Parque tiene su sede en Puerto Ayora, isla Santa Cruz, desde donde desarrolla programas que abarcan la reproducción, crianza y monitoreo de tortugas e iguanas terrestres; así también la erradicación de plagas (hormigas y moscas) y especies introducidas (gatos).

En el primer punto, uno de los esfuerzos radica en intentar que el Solitario George, la última tortuga especie Geochelone abigdoni, tenga crías. Él comparte el corral con hembras de características genéticas parecidas, pero los huevos han resultado infértiles.

Oswaldo Rosero, de la organización ambientalista WildAid, destaca la gestión del parque, pero cree necesario el fortalecimiento de controles debido al incremento de visitantes a las islas. “Ahí aumenta el riesgo de introducción de especies”, comenta y remarca que hay que proteger el endemismo (especies únicas) de este “laboratorio natural” del país.

Las Galápagos fueron declaradas Parque Nacional en 1959. En 1978, la Unesco las declaró Patrimonio Natural de la Humanidad. El parque se encuentra anexo a la estación de investigación Charles Darwin.