Ayer comenzó la cosecha de la caña de azúcar en los campos del ingenio San Carlos, ubicado en el cantón Marcelino Maridueña, provincia del Guayas.

Cientos de trabajadores, la mayoría del vecino cantón Naranjito y parroquias aledañas, llegaron de madrugada a las instalaciones de la azucarera en buses, camionetas, motos y en bicicletas.

Publicidad

Jaime Pesántez León (de 66 años) y Zoila Basallo Silva (43) fueron parte de los 2.500 trabajadores contratados hasta que termine la zafra en diciembre próximo, y asistieron a la tradicional misa que se celebra cada año para iniciar la cosecha.

La ceremonia religiosa, que empezó a las 05:30, y el corte de las primeras cañas, una hora después, se desarrollaron en medio de una lluvia inusual en la zona en esta época del año.

Publicidad

Ese clima trastocó los planes de ingresar maquinaria a los campos, por ello el corte de la caña ayer se tuvo que realizar exclusivamente a mano, contó el director de relación industrial del ingenio San Carlos, Carlos Mayorga.

“Con el suelo lodoso las cosechadoras mecánicas se quedarían enterradas en medio del cultivo”, explicó.

Pese al inconveniente por la lluvia, el gerente administrativo de San Carlos, Augusto Ayala, indicó que hoy se procesará la caña recolectada en el primer día de trabajo y para mañana ya saldrán los primeros sacos de azúcar correspondientes a la producción de este año.

Según Ayala, esta industria prevé superar los 3,5 millones de sacos producidos por la zafra del 2009, para lo que ha invertido este año $ 12 millones en equipos de trabajo y también en el mejoramiento tecnológico de la planta.

Dicha inversión no significa que el costo del azúcar se incrementará, aclaró el ejecutivo. El saco de azúcar (de 50 kg) cuesta $ 32 al salir del ingenio (incluye la utilidad de la compañía) y eso no tiene por qué cambiar, aseguró Ayala.

El directivo hizo énfasis en el precio del producto ecuatoriano, que dijo es el más barato de Sudamérica, lo que lo hace atractivo para el contrabando hacía Perú y Colombia, donde el saco cuesta $ 48 y $ 51, respectivamente, expresó.

Cree que por eso se dio una “escasez ficticia” hace dos meses, cuando la especulación del producto provocó que este se encareciera.

La libra de azúcar, que en los meses de enero y febrero pasados costaba $ 0,35 en tiendas y mercados, se incrementó en abril a $ 0,50, mientras que la funda de 2 kilos subió de $ 1,45 hasta $ 2.

Debido al costo elevado del poco producto que vendían los intermediarios y comerciantes, las intendencias de Policía realizaron operativos de control de precios y los ingenios Valdez, La Troncal y San Carlos vendieron el endulzante directamente al público en las principales ciudades del país.

El objetivo era inducir a una baja de precios con el abastecimiento del producto en los mercados, sin embargo, lo primero no se logró del todo.

Hasta el viernes pasado en varias tiendas y mercados de Guayaquil el producto se vendía con normalidad, pero el precio –aunque sí ha disminuido un poco– no ha llegado al que estaba antes de la especulación. La libra de azúcar se comercializa a $ 0,45 y la funda de 2 kilos a $ 1,60.

En los supermercados el valor de los 2 kilos sigue en $ 1,50, aunque en las perchas de Mi Comisariato se mantiene el aviso de vender solo dos fundas por cliente.

Fines de mes
Valdez tiene previsto comenzar la zafra hasta la próxima semana. Ayer aún no se informaba de la fijación de una fecha concreta. Esta compañía calcula que sacará al mercado cerca de 3 millones de sacos de azúcar con esta temporada de cosecha.

5 de julio
Ecudos estableció para inicios del próximo mes el inicio de su cosecha. Por el clima de La Troncal, donde está ubicado este ingenio incautado por el Estado, su producción demora un poco más en salir.