Esmeraldas
El precio de los mariscos repunta y se pide mayor control
El alza más notoria en los productos básicos se dio en el azúcar que de $ 29 el quintal pasó a venderse hasta $ 41. “La situación está normalizándose”, dijo Juan Borja, administrador de una despensa, quien aseveró que se realizó un llamado a los comerciantes para que no especulen con este producto.

Los precios en los mercados de Esmeraldas varían según el clima, señalan los comerciantes, quienes hacen referencias al crudo invierno que soporta la región. “La papa está a 40 centavos la libra desde hace más de 2 meses; la cebolla cuesta 50 centavos; estos precios no han variado, solo cuando se cierran las carreteras por deslaves aumenta el precio porque se hace trasbordo, pero luego los precios se estabilizan”, explica Borja.

Publicidad

Pero esta no es la apreciación en los usuarios. María Andrade se quejó por los precios de los productos de primera necesidad, especialmente por el costo de los mariscos. El ciento de conchas se lo vende entre 12 y 14 dólares y una sarta de cangrejos llega hasta $ 12. “Es un robo, nadie controla”, se quejó Andrade, quien demandó la presencia de la Intendencia.

1,35%
Ese porcentaje de inflación se registró en enero en Esmeraldas, el más alto de entre las ocho ciudades que se analizan para el cálculo.

Publicidad

Machala
Pedido de control para que no haya alzas de semana a semana
Entre los pedidos de control, los machaleños se acostumbran a las alzas semanales de varios productos. Esta ciudad se ha ubicado sobre los promedios de la inflación nacional en meses anteriores, de acuerdo con los reportes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

De enero a la fecha en Machala se registró el incremento del precio en el kilo de azúcar –de $ 1,35 a $ 1,76– ante las quejas de los comerciantes de que varias distribuidoras no les entregan lo suficiente para vender.

Édgar Amanta, minorista del mercado central, detectó que las verduras han variado en un 15% al 20% en su precio. “Nos dicen que es por la sequía en la Sierra”.

La libra de tomate que costaba $ 0,45 ahora está en $ 0,60; la cebolla subió de $ 0,25 a $ 0,35; y, la papa, de $ 0,22 a $ 0,32.

Los diez tomates de árbol se vendían a $ 1, y ahora por ese precio se dan seis unidades; el repollo de col aumentó de  $ 0,50 a $ 0,82.

La libra de fréjol tierno pasó de $ 0,50 a $ 0,70, a inicios de abril. Se esperaba que luego de Semana Santa los precios bajaran, pero ocurrió lo contrario.

0,65%
Machala fue la segunda ciudad más inflacionaria en marzo. Cuatriplicó el índice nacional. También superó el promedio en febrero.

Ambato
Los productores y mayoristas sienten reducción de demanda
Entre los mayoristas también hay preocupación porque los precios de víveres se han vuelto muy inestables y eso les impide desarrollar con tranquilidad su comercio, pues no saben qué sucederá con los costos entre una semana a otra.

Después de que por alrededor de cuatro meses, la papa Súper chola permaneció por encima de los $ 20, desde hace quince días comenzó a bajar y ahora se comercializa a la mitad, cuenta Édison Zúñiga, comerciante de papa.

Esa reducción, explica, se debe a que en esta época comienza la cosecha y la oferta sobrepasa a la demanda. “Como estuvo cara por efectos de la sequía, todos se dedicaron a sembrar, y ahora entra cualquier cantidad”.

Carmen Caiza, productora de mora, manifestó que al haber escasez de la fruta se mantiene con precios altos desde hace meses, el canasto grande llega casi a los $ 30. Desde marzo la mula (más de un quintal) de choclo subió de $ 24 a $ 30. La de arveja subió de $ 30 a $ 35.

Comerciantes y productores han sentido que en las ferias disminuye la demanda.

0,98%
Ese porcentaje de inflación en Ambato (en enero) fue la tercera más alta comparada con otras ciudades.