AP
LA PAZ, Bolivia.- Un tribunal de justicia climática, un referendo mundial y una indemnización justa a países en desarrollo por los efectos del calentamiento global, serán los temas centrales de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra.

El encuentro, a celebrarse en Bolivia del 19 al 22 de abril, busca constituirse en una respuesta a fallidas negociaciones de las Naciones Unidas, ONU, sobre el cambio climático en Copenhague y busca formular propuestas desde los pueblos indígenas, movimientos sociales, de agrupaciones ONG y gobiernos, informaron el jueves los organizadores.

Publicidad

Poco más de 10.000 personas de 133 países se registraron para participar, según el sitio en internet de la conferencia. El gobierno dijo que habilitará hospedaje en cuarteles militares al haberse rebasado la capacidad hotelera de la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, sede del encuentro.

La conferencia busca profundizar el concepto de deuda climática, identificar a los acreedores, definir formas de compensación y sanción a los países que no cumplen con sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.

Publicidad

El presidente Evo Morales es el impulsor del encuentro que busca abrir espacios de participación a la sociedad civil para presionar a las naciones industrializadas a las que el mandatario responsabiliza por las consecuencias de los trastornos climáticos.

En la conferencia de Copenhague celebrada en diciembre el mandatario planteó que ante la falta de acuerdo entre los gobiernos, se consultará a los pueblos en un referéndum de alcance mundial.

Hasta el jueves confirmaron su participación los presidentes de Ecuador, Paraguay, Venezuela y Nicaragua. Estados Unidos no enviará a una misión de especialistas pero estará presente en la conferencia. Tampoco se confirmó la presencia de la comunidad científica de la ONU.

Entre los personalidades invitadas que aún no confirmaron su asistencia está el cineasta estadounidense James Cameron que dirigió el filme  Avatar de fuerte contenido ambientalista.

También fueron invitados Noam Chomsky, lingista y filósofo estadounidense; Leonardo Boff, teórico de la Teología de la Liberación, y el ex presidente de la Asamblea de la ONU, el nicaragense Miguel Descoto. La lista de convocados incluye a parlamentarios  verdes y de la izquierda europea.

Sin embargo, una inesperada polémica ha puesto en apuros a los organizadores tras la propuesta de una organización indígena de abordar los conflictos medioambientales del país derivados de la explotación minera y petrolera, pero autoridades indicaron que por tratarse de una temática doméstica no debería tratarse en la conferencia.

La Liga de Medio Ambiente (Lidema) y Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia), dos importantes organizaciones nacionales, impulsan el encuentro y respaldaron la propuesta de abordar conflictos medioambientales locales.

La conferencia puede impulsar a los pueblos indígenas  como actores protagónicos en este debate mundial por el cambio climático  si las razones políticas han de estar sustentadas por posiciones técnicas, sostuvo el portavoz de FAN, Raúl Pérez.