En los tres años que lleva al frente del Gobierno,  Rafael Correa ha puesto a disposición la Presidencia de la República o condicionado su permanencia en el poder, al menos, por cuatro ocasiones. Para ello ha usado frases como “me juego el cargo” o “pongo mi cargo a la disposición del pueblo”.

La última vez que lo hizo fue en diciembre, cuando en una entrevista con la naciente agencia estatal Andes aseguró que se jugaba el cargo si La Voz de Arutam, radio shuar que opera desde Sucúa, en Morona Santiago, no era sancionada según la Ley, por supuestamente incitar a la violencia durante una protesta indígena.

Publicidad

Transcurrido un mes de que lanzara esa advertencia y una vez que el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) levantó la sanción de cierre contra esa emisora, el líder de la Federación Interprovincial de Centros Shuar y director de la radio, José Acacho, pide que el Mandatario cumpla con su ofrecimiento: “Como hombre y con la majestad que tiene la banda presidencial, cumpla su palabra. Renuncie a su cargo”. El dirigente recuerda que fue el propio jefe de Estado el que ofreció dejar su cargo si no se sancionaba a la radio.

Con el pedido de clausura, Acacho cree que se los trató de involucrar de manera ilegal en la muerte del profesor Bosco Wisum, un hecho que aún no se aclara, e incluso la Comisión de la Verdad pidió a la Fiscalía un nuevo peritaje balístico por dudas sobre el origen de la bala que lo mató.

Publicidad

Acacho, y otras personas, fue señalado por promover aparentes acciones de violencia en el paro indígena de octubre del 2009, en la que murió Wisum y  resultaron heridos con perdigones cuarenta policías.

El Gobierno no se ha referido, hasta ahora, sobre el pedido de renuncia planteado por Acacho al Presidente, pero sí recogió en sus portales webs la decisión del Conatel de levantar la sanción a la emisora y trasladar el caso a la Fiscalía para que se indague desde esa instancia. 

El uso del discurso, en el que el Presidente pone en duda su permanencia en el poder, no es reciente. A tres meses de llegar a Carondelet, en abril del 2007, dejó en vilo su continuidad  ante una eventual derrota en el plebiscito constituyente, a través del cual se promovía la nueva Carta Política.

También puso a disposición su cargo por dos ocasiones en el 2008. En mayo de ese año ofreció su renuncia si le llegaban a demostrar que tenía nexos con la guerrilla colombiana de las FARC. Y  lo hizo otra vez  en diciembre  si se comprobaba que había  corrupción y tráfico de influencias en el contrato firmado por el Estado con la petrolera canadiense Ivanhoe. Esto, a propósito de una demanda presentada por Cotundo Minerales que involucraba a Fabricio Correa, su hermano mayor, ahora distanciado del régimen. 

Para el ex asambleísta León Roldós (RED), quien presentó observaciones al contrato de Ivanhoe, el discurso de Correa en el que advierte su apertura a dejar el cargo es un mensaje repetitivo y poco creíble. “Esto es casi un sonsonete como el que usa  los sábados, cuando se pregunta a sí mismo: ¿verdad?, ¿verdad?, para mandar el mensaje que es verdad lo que está expresando”.

Roldós considera que el Mandatario busca impresionar para dar a entender que “se la juega el todo por el todo”, cuando solo por el caso de la petrolera Ivanhoe ya debió haber renunciado.

Desde la perspectiva de ese discurso, Andrés Seminario, consultor y ex secretario de Comunicación (en el gobierno de Alfredo Palacio), afirma que el Presidente probablemente usa ese mensaje “porque esa emocionalidad hiperbólica de argumentos le gusta a la gente. La relación de Correa con sus votantes es muy emocional. Por tanto, es una relación construida en extremos, excesos, exageraciones”.

Para el director de La Voz de Arutam, la ecuación es simple: Correa ya no sería presidente de la República si cumpliera su palabra. Su pedido está en pie, mientras ya más tranquilo sigue abriendo los micrófonos desde las 04:00 con el himno nacional en shuar.

Cautela: Advertencia Shuar
Movilización
La comunidad Shuar, luego de la resolución del Conatel, no dejará de trabajar en una movilización tal como resolvió su asamblea general, pues aún están abiertos los casos legales contra sus dirigentes por la muerte del profesor Bosco Wisum.

Mensaje
Samuel Yakum, vicepresidente de la Federación de Centros Shuar, reiteró que no permitirán que el mensaje del Gobierno se entrometa en su nacionalidad y que se opondrán a cualquier explotación en sus territorios.

Expresiones del presidente Correa

Yo no voy a dejar en la impunidad la muerte de Wisum, prefiero irme a mi casa, aquí lo que se quiere poner es una medida de hecho... Yo me juego el cargo, pero la radio Arutam tiene que ser sancionada de acuerdo a  la Ley.

Si en esa inversión (en referencia a Ivanhoe) se prueba que se actuó de manera deshonesta para otorgar dicho contrato (explotación y mejoramiento del crudo del campo Pungarayacu), mi cargo estará a disposición del pueblo ecuatoriano.
Diciembre del 2008

El desenlace
Cotundo Minerales planteó una demanda internacional en el 2008 contra Ivanhoe, que involucró a Fabricio Correa porque supuestamente influyó en una concesión petrolera. Meses después surgió la polémica por los contratos con el Estado de empresas vinculadas al hermano del Presidente.

Tengo la conciencia tan limpia que hago la propuesta: si llegan a demostrar que el gobierno de Rafael Correa o la campaña tuvo alguna relación con las FARC, pongo mi cargo de Presidente a disposición del pueblo ecuatoriano.
Mayo del 2008

El desenlace
El informe de la Comisión de Angostura, creada por el propio régimen, menciona como supuestos vínculos con las FARC a ex colaboradores como Gustavo Larrea y José Ignacio Chauvin. En el mismo proceso de investigación, Fabricio Correa mencionó que hubo una oferta de apoyo económico del grupo guerrillero a la campaña electoral, pero él no la aceptó.

Mi concepto de democracia es que soy el Mandatario que recibe un mandato a través de las urnas de parte  del mandante, que es el pueblo. Si ese mandante no nos quiere más (al rechazar la consulta), me voy con la conciencia tranquila a mi casa.
Abril del 2007

El desenlace
Si  los electores no apoyaban la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el presidente Rafael Correa advirtió que revisaría su permanencia en el cargo. Finalmente, el 81,72% de los electores votó Sí por la Asamblea, y al instalarla, Correa fue ratificado en la Presidencia de la República.