Técnicos del Instituto Geofísico (IG) de la Politécnica Nacional conjuntamente con la secretaria nacional de Gestión de Riesgos, María del Pilar Cornejo, recorrieron ayer las zonas de mayor afectación por el último periodo de actividad del volcán Tungurahua.

Durante la evaluación, Hugo Yépez, vulcanólogo del IG, indicó que si el volcán funciona de manera parecida como ha ocurrido en los últimos diez años de proceso eruptivo, “se puede hablar de que hay un tiempo corto” para que se adopten las acciones en función de la protección de las áreas específicas de afectación.

Publicidad

El técnico agregó que hay un factor favorable que es el conocimiento de lo que ocurrió en los periodos de alta actividad, especialmente en el 2006, que generaron mucha ceniza y flujos piroclásticos (gases a altas temperaturas), lo que facilitará las estrategias de mitigación en esta oportunidad.

“Con esa experiencia no hay que imaginar mucho sino ir a hechos concretos”, enfatizó.

Publicidad

El pasado jueves, cerca de las 20:00, se produjo una de las explosiones más grandes registradas en los últimos diez años.

Yépez advirtió que debido a la acumulación de material en la parte alta del Tungurahua desde el pasado 30 de diciembre, que comenzó el nuevo proceso eruptivo, es de prever que cuando haya lluvias fuertes  provocará lahares (flujos de lodo y piedras) considerables.

En ese contexto se habló sobre las zonas de mayor problema, las vías Baños-Pelileo (hacia Ambato) y la Penipe-Baños (hacia Riobamba), y que son justamente las rutas de escape ante una evacuación.

En el caso de la segunda carretera, que está en proceso de reconstrucción, está restringida la circulación para transportes de pasajeros. Este tramo es solo utilizado por pobladores de las comunidades asentadas en las faldas del coloso.

Por su parte, Cornejo pidió que los municipios de los cantones más afectados de Tungurahua y Chimborazo hagan una evaluación precisa sobre los daños, planes de contingencia y personas ubicadas en zonas de riesgo para entregar la ayuda.

“Si no se tiene la cuantificación de los problemas, no se puede actuar de la manera más eficiente”, manifestó, al tiempo que sostuvo que por esta razón  no se puede tramitar el pedido de los alcaldes de declarar la zona en estado de excepción.