Diferentes reacciones generó el anuncio del Ministerio de Relaciones Laborales sobre una nueva política salarial, que entre otros aspectos prevé que las empresas públicas, de manera obligatoria, entreguen mensualmente los sobresueldos (decimotercero y decimocuarto) a sus trabajadores, mientras que para las privadas, la medida sería opcional.
Según el presidente de la Cámara de Comercio de Quito, Blasco Peñaherrera Solá, el anuncio que el ministro Richard Espinosa hizo el viernes pasado es una respuesta a la crítica situación que el Gobierno ha tenido que admitir.
Publicidad
Afirmó que el régimen se ve en la necesidad de introducir dinero en la economía local y aumentar la velocidad del circulante, lo que a su criterio, demuestra el fracaso del modelo de gobierno.
La nueva propuesta es vista por Peñaherrera como un “palabreo político”, del que saldrán perjudicados los trabajadores, porque considera que no se puede llegar a un salario digno, sacrificando los beneficios adquiridos por la clase obrera.
Publicidad
El presidente de la Asociación Americana de Microempresas, Wilfrido Ruiz, opinó que la propuesta no tendrá el efecto que espera el Gobierno.
Indicó que entregar los sobresueldos mes a mes tendría un impacto negativo para la microempresa formal y que “solo generaría más desempleo”.
Más optimista se muestra el presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Xavier Durán, a quien el objetivo que se plantea el régimen le parece apropiado. “Una mayor liquidez y más circulante ayudaría a canalizar mejor los recursos”.
Durán no cree que con la propuesta se pierdan los beneficios de los trabajadores, quienes, según su criterio, podrán administrar un ingreso adicional de manera constante.
Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (Cedocut), dijo que no aceptarán que se repartan los sobresueldos, pues son una ayuda a inicio de clases y Navidad.
Ante la falta de circulante, enfatizó el dirigente, lo que quiere el Gobierno “es llevarnos al consumismo y no al ahorro”.
Señaló que una verdadera política salarial debe ser concertada y no impuesta, ya que para eso existe el Consejo Nacional de Salarios (Conades).
El asambleísta Andrés Páez (ID) adelantó que no apoyará las reformas al Código de Trabajo que se requieren para que el planteamiento entre en vigencia, pues una política salarial es más “compleja que medidas simplonas”.
Detalles: Trabajadores
Beneficiados
Según Wilfrido Ruiz, de la Asociación Americana de Microempresas, 420.000 empleados públicos serán beneficiados con la entrega mensual de sobresueldos, no así los 800.000 trabajadores privados.
Legisladores
Asambleístas de PAIS prefieren no pronunciarse hasta que no se profundice el tema. Para Andrés Páez (ID), se está creando un artificio para que los trabajadores crean que ganan más.