QUITO.- El pago mensual del décimotercero y décimocuarto sueldos, de los fondos de reserva y una remuneración variable en función de las utilidades, sería uno de los principales cambios en la política salarial para este año, según informó el Ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, a la Agencia de Noticias de Ecuador y Sudamérica (Andes).

Esta propuesta que requiere de la aprobación de varias reformas legales en la Asamblea Nacional para que entre en vigencia, suma todos estos rubros al salario básico unificado de $240 para alcanzar el denominado "salario digno".

Publicidad

El presidente Rafael Correa anunció el pasado 21 de noviembre, en su cadena sabatina, que el "salario digno" sería $320. Esto estaría determinado por los $520 de la canasta familiar divididos para 1,6 correspondiente al número de perceptores por hogar.

La entrega de proporcional de los sobresueldos cada mes, regiría obligatoriamente para el sector público y de forma voluntaria para el privado.

Publicidad

Para Eduardo Valdez, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (Ceosl),  no se puede alcanzar un sueldo "digno" quitando los derechos de los mismos trabajadores.

Carlos Rivadeneira, presidente de la Cámara de la Pequeña Industria, considera que con la repartición de estos rubros se inyectarían recursos a la economía de forma inmediata.

Sin embargo, advirtió que al parecer no se está tomando en cuenta la temporalidad de los sobresueldos, pues se entregan justamente en dos fechas muy importantes como son el inicio del año escolar y la Navidad.
Según el empresario esto probablemente después llevaría a la necesidad de crear nuevas bonificaciones.

Además, entre los planteamientos de política salarial también se contempla que ninguna empresa sea considerada como rentable hasta que no pague a todos sus empleados los $320, incrementar el monto de las indemnizaciones por el despido de trabajadores previo a la jubilación patronal y la reagrupación de las comisiones sectoriales de 115 que existen actualmente a menos de 20.

Para Rivadeneira hay que tener mucho cuidado con el tema de las indemnizaciones, pues podría generar ineficiencia nacional e incluso, si son muy altas, que los empleados provoquen el despido.

No obstante, manifestó que resultaría positivo el hecho de que se reduzca el excesivo número de comisiones seccionales, ya que se distorsionó sobre todo la determinación de escalas salariales que van en contra de la equidad.

De acuerdo a la información del Ministerio de Relaciones Laborales, con esta nueva política salarial también está previsto impulsar al sector público con una retribución variable por eficiencia, una bonificación por ubicación geográfica, la racionalización y la trasparencia de los ingresos de los trabajadores contratados de forma colectiva, el incentivo a la jubilación de los servidores dependiendo de la edad y los años de servicio, y el desarrollo de la carrera de servicio público, contemplando la antigüedad.

Valdez asegura que en lo que respecta a la contratación colectiva, ya había un acuerdo previo entre los trabajadores y el secretario de Estado, para mantenerla vigente. Ahora están a la espera de que Correa firme el decreto.
El sindicalista agregó que no hay mejor forma de transparentar las remuneraciones de quienes trabajan bajo esta modalidad, que el rol de pagos.

No obstante, aseguró que hay beneficios injustos que no deberían mantenerse como los cargos por herencia y los días adicionales de vacaciones al margen de la ley.