El ministro de Educación, Raúl Vallejo, removió de sus funciones a tres rectores de colegios en Quito por una supuesta “participación activa” en el paro de la Unión Nacional de Educadores (UNE). 

Ellos son: Marcelo Arteaga Castillo, rector del Técnico Superior Sucre; Aníbal García Guerrero, del  Ligdano Chávez, y Edwin Escudero, del Técnico Vicente Rocafuerte. Con ellos ya suman once los rectores removidos a causa del paro de la UNE en Quito y Guayaquil. El pasado viernes fue separado el rector del Simón Bolívar, Luis Carranco, en la capital.

Según el Ministerio de Educación, los docentes incitaron a que los maestros de sus respectivas instituciones se sumen a la medida de hecho; por lo que la remoción se fundamenta en el artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley de Carrera Docente, que faculta al Ministro a remover de su función al docente incurso en desacato.

Publicidad

Carranco negó que haya participado activamente en el paro y aseguró que fue notificado de su remoción ayer, a las 08:30, por el director provincial de Pichincha, Luis Calle, sin el derecho a la legítima defensa.

También denunció que la Policía ingresó al colegio el domingo para desalojar a los maestros que estaban  respaldándolo. Responsabilizó a la rectora (e), Yolanda Rodríguez, de incentivar la división entre docentes y alumnos. 

De su parte, la presidenta de la UNE, Mery Zamora, anunció la radicalización del paro con una huelga de hambre a nivel nacional. Dijo además que el jueves se movilizarán en Quito con antorchas.

Publicidad

En tanto, en Guayaquil, el Ministerio de Educación destituyó a Germania Mestanza, rectora del colegio Francisco de Orellana. La decisión provocó la resistencia de los alumnos, quienes durante el minuto cívico impidieron la presentación de la nueva autoridad: María Angélica Molina, y en señal de protesta lanzaron piedras en los exteriores de la institución.

La Policía detuvo a seis estudiantes, según el jefe del operativo, Carlos Blanco. Sin embargo,  el intendente de Policía, Julio César Quiñónez, sostuvo más tarde que fueron cuatro.

Publicidad

El caos se produjo luego en el colegio Aguirre Abad, donde pasadas las 10:30 un grupo de estudiantes, con sus rostros cubiertos con camisetas, lanzaron piedras desde el colegio hacia la av. de las Américas. Esto provocó el cierre vehicular por casi dos horas, el tiempo que les tomó a 50 policías a cargo del operativo calmar a los estudiantes. Los gendarmes usaron gases lacrimógenos.

Los menores anunciaron nuevas protestas para hoy, a partir de las 07:00, a fin de exigir el regreso del ex rector, Arturo Cepeda, destituido el pasado 17 de septiembre.

A la misma hora, en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, la dirigencia de la UNE se reunía con sus bases para ratificar el paro y convocar a nuevas movilizaciones.

William Pazmiño anunció para el jueves la gran marcha de las cacerolas vacías y una movilización nacional en Quito para el 7 de octubre. “Llamamos a que nos unamos contra la prepotencia, contra el desempleo”. Hizo además una convocatoria a maestros para que se inscriban en la huelga de hambre que arrancará la próxima semana.

Publicidad

Detalles

Versión de dirigentes 
Los dirigentes de la UNE: William Pazmiño (presidente), Aracely Moreno, Luis Chancay y Alfonso López fueron citados la tarde de ayer por la Fiscalía para receptar su versión libre y voluntaria en la indagación previa que se abrió tras ser acusados por la subsecretaria de Educación, Mónica Franco, de incitar a sus colegas  al paro de actividades por medio de visitas a los establecimientos educativos.

Profesor del Simón Bolívar
Marlon Tenecela, profesor del  Simón Bolívar acusado de incitar a la violencia a los alumnos, fue llamado a declarar mañana. Aseguró que no salió de su casa por temor a ser apresado.

Lo que se se sabe

MPD
El MPD exigió al Gobierno “rectificaciones urgentes”, porque considera que se alejó del proyecto político de cambio y transformación que prometió al inicio de su mandato y que se derechizó para perjudicar a la clase obrera del país. Ayer, la directiva nacional se reunió en Quito y expresó su  independencia del régimen. “La mayoría de ecuatorianos que votamos por su reelección lo hicimos para que el cambio avance y se profundice, no  lo hicimos para que se intente restaurar el neoliberalismo”, señaló.

Según el director nacional, Luis Villacís, el movimiento se siente traicionado por el presidente Rafael Correa, como ocurrió en su momento con el ex presidente Lucio Gutiérrez, con quien cogobernó en el 2003. Hoy la militancia del MPD saldrá a respaldar la movilización de las organizaciones indígenas que rechazan la Ley de aguas. Cientos de personas, se anunció,  se distribuirán en sitios estratégicos para cerrar las vías de acceso de las principales ciudades del país.

Proyectos de Ley
El asambleísta Jorge Escala (MPD) dijo que la independencia de su movimiento se verá reflejada con el rechazo a los proyectos del Ejecutivo en la Asamblea Nacional, que a su criterio perjudican el interés de los ecuatorianos como la ley de Aguas, la ley Minera, la ley de Educación, entre otras. Este movimiento tiene cinco representantes.

Para los ex coidearios del Gobierno, el régimen está siendo copado por sectores de la derecha que “favorecen a poderosas transnacionales y sectores oligárquicos”; en consecuencia, amenazaron con movilizaciones permanentes. “El cambio no es patrimonio exclusivo de un caudillo, el cambio verdadero solo puede ser obra de las mayorías populares”, precisó Villacís.