Simultáneamente a las tensiones por el acuerdo entre Colombia y Estados Unidos que permitirá la presencia de militares estadounidenses en bases colombianas, otro conflicto amenaza la unidad de América del Sur, involucrando a Perú, Bolivia y Chile.

Lima quería que la cita de Unasur realizada el pasado viernes analice un supuesto “acuerdo secreto” entre Santiago y La Paz para dar a los bolivianos una salida al mar, lo que el gobierno de Michelle Bachelet rechazó al considerarlo una “intromisión en las relaciones bilaterales de Chile”.

Publicidad

Es que 130 años después, la Guerra del Pacífico (1879-1884) en la que Chile derrotó a Bolivia y Perú sigue causando discordia, a lo que se suma la demanda que el gobierno de Alan García presentó ante la Corte Internacional de La Haya, planteando dudas en los límites y reclamando la soberanía de 35.000 km² de área marina.

Perú molestó a Bolivia, su antiguo aliado, y a Chile, luego de que García los acusara de negociar “acuerdos bajo la mesa” y dijera que el presidente boliviano Evo Morales era sumiso al Gobierno chileno, hace una semana en el diario La Tercera. 

Publicidad

El embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, fue convocado el pasado martes por el canciller David Choquehuanca para que explique las declaraciones de García.

Antes de la Cumbre del viernes, Bachelet y Morales se reunieron en privado, como lo han hecho en las últimas citas internacionales, para discutir una agenda de trece temas, entre ellos la salida boliviana al mar, que se fijó hace tres años pese a que ambos países no tienen relaciones.

Perú afirma que el tratado que firmó en 1929 con Chile establece que todo acuerdo sobre tierras que antes fueron peruanas (Arica e Iquique) debe serles consultado y “el Perú no ha sido consultado en ningún momento”, señaló el canciller peruano, José García Belaúnde.

Morales y García volvieron a discrepar en Bariloche, donde el primero llamó a rechazar el acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia y el segundo recordó el daño que causa el narcotráfico y la guerrilla a Colombia.

Sobre los últimos desencuentros entre ambos, el embajador del Ecuador ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Blasco Peñaherrera, afirma que el mandatario boliviano “está empeñado en hacerle coro a su mentor, Hugo Chávez, manteniendo discrepancias con Perú, que no existían anteriormente”.

Descarta un posible acercamiento entre Santiago y La Paz por razones ideológicas al ser ambos gobiernos de izquierda. “No creo en la ideología, creo en los intereses políticos. Y es de interés político para el señor Morales el crearle conflictos a Alan García para influir directamente en el electorado y conseguir que su coideario Ollanta Humala gane las próximas elecciones y sea presidente”.

Para el ex canciller Alfonso Barrera Valverde, la crisis trilateral, al igual que otras que persisten en la región, se origina en que la mayoría de los dirigentes de la región “crean problemas y no proponen ninguna manera de resolverlos”, debido a su falta de liderazgo internacional, a lo que se suma en algunos “la falta de conocimiento”. 

“El caso del Presidente de Bolivia no puede ser más alarmante. Allí no hay liderazgo sencillamente por falta de conocimientos”, agrega.

Detalles: Reacciones
Protesta de Frei
“¡Nadie nos va a decir a los chilenos cómo tenemos que conducir nuestras relaciones y nuestro diálogo con nuestros hermanos de Bolivia!”, afirmó el ex presidente chileno Eduardo Frei.

Negociación bilateral
Chile reiteró que las negociaciones con Bolivia deben permanecer en el ámbito bilateral, pese a propuestas de Perú y Ecuador de realizarlas en la Unasur.

Reclamo de Quiroga
El ex presidente boliviano Jorge Quiroga consideró ayer “improbable” que Chile le dé a su país una salida soberana al océano Pacífico y lamentó que el presidente Evo Morales mantenga una relación “conflictiva” con el Perú.

Petróleo en el Titicaca
El pasado viernes, Bolivia protestó por la intención de Perú de explorar y explotar hidrocarburos unilateralmente en el lago Titicaca.