El presidente Rafael Correa calificó de exitoso el encuentro del viernes entre los mandatarios de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

“Por ahí leo que fue un fracaso. Que las tensiones. Fue dura, sí, el tema era álgido, pero acabó en mucha armonía y se aprobó una resolución por consenso, unánimemente y creo que se discutieron los temas con energía, pero con altura y creo que fue éxito total frente a lo delicado del tema”, dijo Correa en su enlace sabatino 135.

Publicidad

Correa afirmó que en algunos temas se hizo historia como en ordenar al Consejo de Defensa de Unasur la inspección de todas las bases militares de la región del sur y no solo de Colombia. La intención, dijo, es que se haga una política desde América del Sur, “para que no nos digan los gringos qué es lo que hay que hacer”.

La Cumbre de presidentes de la Unasur le dio un respiro al organismo que pese a las profundas discrepancias entre sus miembros sobrevivió gracias a los discursos moderados de Cristina Fernández, presidenta de Argentina, y Luiz Inácio Lula Da Silva, de Brasil.

Publicidad

Pese a que la resolución final tuvo un frágil y hasta cierto punto forzado consenso entre los mandatarios, hizo que el tema de las bases  militares de EE.UU. en Colombia ya no se analice al más alto nivel, sino por ministros, cuya reunión será a mediados de septiembre.

En consecuencia, habrá un mayor nivel de negociación, menos presión mediática y más tiempo para explicaciones y aclaraciones del Gobierno colombiano.  Con esto, la tesis de un moderado Lula de no rechazar las bases sino tener garantías jurídicas, y de la Presidenta argentina, de defender la unidad de los países, gana espacio en la región.

“En cuestión de las bases militares creo que debemos tener en las bases jurídicas un acápite donde se explique que el acuerdo se limita a territorio colombiano y no traspase las fronteras de otros países”, dijo Lula.

En tanto Fernández, en varias ocasiones durante la reunión, convocó a la unidad de la región y defendió la resolución, pues garantiza ese objetivo.

“Es muy importante porque proponemos mecanismos de verificación que permitirán recuperar la confianza (…) Quizás alguien esperaba que esta reunión volara por los aires, pero por el contrario fue importante lo que hemos logrado, porque fijamos una hoja de ruta”, señaló Fernández.

En tanto, en Colombia, según informaron fuentes diplomáticas de ese país antes de abandonar Bariloche, la resolución de la Cumbre los dejó satisfechos, pues evitaron la condena y el acuerdo con los Estados Unidos continuará.

Sin embargo, el viernes el presidente Álvaro Uribe volvió a lucir solo en la región y tuvo que enfrentar varias reparos por parte de sus homólogos Rafael Correa, de Ecuador; Hugo Chávez, de Venezuela; y Evo Morales, de Bolivia, sobre los riesgos y la inestabilidad que genera el convenio.

Incluso, el Gobierno que anunció inicialmente su respaldo como el de Perú fue más cauto en la Cumbre. Alan García, mandatario de Perú, pidió a Colombia que precise cuáles son los alcances del acuerdo con Estados Unidos, luego de que Chávez presentó el Libro Blanco de EE.UU. en el que se establecerían estrategias para la región.

Apuntes: Después de la UNASUR
Sede de organismo regional
La construcción de la sede de la Unasur en la mitad del mundo no avanza, pues aún se debe esperar la designación del secretario.

Elección de secretario
El único candidato propuesto es el ex presidente de Argentina y esposo de la actual mandataria de ese país, Néstor Kirchner, pero no tiene el respaldo unánime. Uruguay amenazó con salirse del organismo si Kirchner es elegido.

Opinión de la Iglesia
La Iglesia católica colombiana calificó de positiva la Cumbre y confió ayer que tras la cita mejorarán las relaciones con los países vecinos. Mientras, el cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, criticó la reunión a la que tildó de “un gallinero”.