El posible cierre en octubre próximo, por falta de recursos, de la Fundación Ser Paz, que se dedica a la capacitación y creación de fuentes de trabajo para ex pandilleros, fue el tema de conversación de estudiantes y capacitadores, ayer.
Nelsa Curbelo, directora de la fundación, explicó que al ser una organización no gubernamental se sustenta a través de donaciones que en ocasiones son municipales, gubernamentales o de fundaciones como la IAF (Fundación Interamericana, por sus siglas en inglés). Con esta organización han trabajado los últimos tres años y de ella tienen recursos hasta octubre.
Publicidad
Explicó que hasta marzo pasado tuvieron un convenio con el Ministerio de Trabajo, el cual permitía desarrollar talleres de informática, aerografía y bisutería, pero que no se renovó.
“...Si (para el Gobierno) no es una prioridad que se trabaje, si estima que quiere hacerlo de otra manera y con otras instituciones o personas, si quiere hacer otra cosa está en su derecho, porque justamente es el Gobierno...”, dijo Curbelo, quien además aclaró que no exige recursos a este.
Publicidad
También mencionó que quedó pendiente un proyecto que se elaboró con el Ministerio de Justicia para la creación de centros de mediación llevados por muchachos de la calle.
Agregó que tampoco reciben ingresos del Municipio, entidad que –según señala– les entregó 40 mil dólares a finales del 2008 a través de la Corporación de Seguridad Ciudadana para la creación de microempresas.
En los talleres de Ser Paz, en el tercer piso de la casa parroquial de la iglesia Santísimo Sacramento (Pío Montúfar y Manabí), Pablo Castillo y Mauricio Torres lamentaron que la institución no tenga recursos.
Torres, de 19 años, quien es facilitador y mediador de fútbol callejero, ingresó a Ser Paz hace cuatro años, tras dejar las pandillas. Hoy imparte clases de informática en este centro y le preocupa que no solo ellos se queden sin un lugar donde trabajar, sino que otras pandillas pequeñas no tengan esa opción y sean útiles a la sociedad.
“El Gobierno está tomando contacto con las pandillas, que no se olviden de las demás, aquí hay cerca de 2.000 jóvenes”, añadió Torres.
Lo mismo indicó Castillo, coordinador del colegio virtual y de la Universidad Oberta de Cataluña (España). Indicó que todo lo que se ha logrado en la reinserción de pandilleros a la sociedad durante diez años “se va a venir a abajo”.
Textual: Capacitadora
Jazmín Toala,
Maestra de bisutería
“Desde que no se renovó el convenio con el Ministerio de Trabajo se han suspendido talleres de bisutería, belleza, quiromasaje, aerografía, corte de cabello y computación”.