El Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión (Conartel) resolvió ayer, por la tarde, dejar sin efecto la resolución del 9 de junio pasado, que suspendió la transmisión de los dibujos animados Dragon Ball Z, de Ecuavisa, y Los Simpson, de Teleamazonas, en el horario familiar, apto para todo público; es decir, de 06:00 a 21:00.
Según una fuente del Consejo, los horarios en los que se pasarán dependen ahora de la decisión de los canales.
Publicidad
La decisión es una respuesta al pedido de la Comisión de lo Civil y Penal del ‘Congresillo’, que consideró que el organismo, al restringir la transmisión, se estaba “excediendo” en sus competencias.
El Conartel remitió los expedientes al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CNNA), con el fin de que ese organismo realice un estudio sobre la pertinencia o no del contenido de los programas.
Publicidad
Según Antonio García, presidente del Conartel, para la decisión del 9 de junio, el CNNA no presentó un informe que justifique la medida.
Horas antes de la resolución, representantes de la Unión de Toreros del Ecuador, de la Asociación de Trabajadores en Espectáculos de Pichincha y de la Asociación de Periodistas Taurinos pidieron, con pitos y carteles, una audiencia.
Los asesores del Conartel los recibieron y les grabaron sus inquietudes para trasladarlas a las autoridades.
Milton Calahorrano, presidente de la Unión de Toreros, solicitó que el Conartel no les quite “la patria potestad” de decidir sobre lo que quieren ver ellos o sus hijos.
El Conartel recibió, además, a los representantes de Teleamazonas, quienes expusieron sus argumentos en la apelación de la multa de $ 40 que le fue impuesta al canal por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), “por transmitir una noticia basada en supuestos (en referencia al centro de cómputo del Consejo Electoral en Guayaquil)”.
Pablo Ortiz, abogado de Teleamazonas, dijo que la sanción de la Supertel no se contempla en la Ley de Radiodifusión, sino en un reglamento y que, por tanto, no puede ser aplicada.
Kléber Chica, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión de Guayas, también acudió para pedir la reducción al 30% de las mensualidades de las frecuencias.
Afirmó que hasta el 31 de agosto pasado la mensualidad fue de $ 11, pero que desde el 1 de septiembre el costo subió a $ 300.