Tras la exitosa recompra del 91% de bonos 2012 y 2030 que anunció el jueves pasado el Gobierno, la deuda externa del país se redujo a $ 7.126,7 millones. El monto era de $ 10.047,8 millones (según el Ministerio de Finanzas) y la recompra de bonos de Ecuador que eliminó un total de $ 2.921,1 millones dejó ese remanente. Se redujo en el 29,1%.
De los $ 7.126,7, unos $ 939 millones son parte de la deuda comercial. Esto porque, según lo anunció el Gobierno, aún hay unos $ 289 millones que no se lograron recomprar y con cuyos tenedores Ecuador buscará negociar en estos días. Pero también quedan $ 650 millones de los bonos Global 2015, que el país consideró que no eran ilegítimos y que está pagando, al punto que el precio de esos papeles están cotizados al 71%.
Publicidad
La deuda comercial está constituida por la adquirida a bancos y que luego pasó a los tenedores privados. En ese rubro están además de los bonos Global, los Brady, convenios originales de deuda, entre otros. Suma $ 1.181,9 millones.
La multilateral, contratada con organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), asciende a $ 4.306,0 millones.
Publicidad
La bilateral que fue recibida de gobiernos internacionales, entre ellos el Club de París, se ubica en $ 1.422,8 millones.
¿Pero qué pasará con el resto de la deuda externa, considerando que en el informe de la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), en el que se basó el país para declarar la moratoria de los Global, hay duras críticas a estos otros tramos de la deuda?
Por ejemplo, sobre la deuda multilateral se indica en las conclusiones que tienen factores de “odiosidad, ilegitimidad, ilegalidad e ilicitud”. De las deudas de gobierno a gobierno, en cambio, que el Club de París le impuso al país un sometimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI) y se cobró interés sobre interés.
El ministro coordinador de la Política, Ricardo Patiño, opinó –según un comunicado de esa Secretaría de Estado– que los tramos de la deuda bilateral y multilateral también serán revisados, pues se han identificado algunas irregularidades.
Sobre otros tramos, la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, aseguró que por ahora no se ha diseñado una estrategia, pero que el país ha tenido una trayectoria de diálogo con los gobiernos y los organismos multilaterales: “Siempre existe la posibilidad de sentarnos a conversar”, dijo.
El Gobierno ha utilizado sus propios recursos para la solución del desendeudamiento que planteó el año anterior. Por la asesoría financiera de Lazard pagó $ 150 mil por seis meses más una comisión de bonos canjeados, y por la legal canceló $ 175 mil fijos por seis meses a Clifford & Chance.
El mercado internacional considera que aún es temprano para saber si Ecuador sufrirá consecuencias por su comportamiento sobre el pago de la deuda. Lo actuado podría obstaculizar el futuro acceso al mercado de capitales, indicó Michael Chamberlain, presidente de la Asociación de Comercio de Mercados Emergentes, con sede en Nueva York, informó la agencia AFP.
El experto no descartó que en un futuro al país le sea difícil acceder al mercado de capitales en condiciones favorables. “No sabemos cómo la comunidad de inversionistas va a tratar a Ecuador cuando tenga problemas financieros”.