Bajo la consigna de “Ahorro o muerte”, parafraseada del grito socialista “Patria o Muerte”, con el riesgo inminente de racionamientos y apagones, los cubanos, que aún viven los efectos de una crisis que empezó hace 18 años, con la caída del bloque soviético que subsidiaba a la isla, ven ahora como esta se agrava por la actual debacle financiera mundial.
Lázaro Barredo, director del diario oficial Granma, fue quien acuñó la frase en un artículo publicado la semana pasada, donde afirmó que “la gravedad del problema planteado es de tal naturaleza que, si políticamente decimos ‘Patria o Muerte’, sin exageración también puede decirse en el ámbito económico ‘Ahorro o muerte’”.
Publicidad
A los daños por diez millones de dólares provocados el año pasado por tres huracanes, la crisis mundial actual suma la baja drástica de los precios del níquel y la disminución del turismo, sus principales actividades económicas, así como la caída de remesas del exterior, lo que incide en escasez de divisas para comprar combustible.
Además, está el ya omnipresente embargo comercial de EE.UU. que las autoridades cubanas aseguran les ha costado 93.000 millones de dólares a lo largo de 40 años de vigencia.
Publicidad
La principal consecuencia que deben afrontar los cubanos es la del racionamiento de energía eléctrica, pues aunque Cuba tiene suficientes plantas generadoras, estas son termoeléctricas y Cuba solo produce el 47% del combustible que necesita. El resto proviene de unos 100.000 barriles diarios de petróleo que recibe a precios preferenciales de Venezuela, su principal socio comercial y financiero, y que paga con la actividad de 30.000 cooperantes cubanos médicos, maestros y técnicos deportivos, que trabajan en los proyectos sociales del presidente Hugo Chávez.
Pero el mismo diario oficial Granma resaltó hace diez días que los ingresos petroleros de Venezuela, bajaron el 50%.
Para combatir la crisis, el gobierno inicia desde mañana una intensa campaña para disminuir en el 12% el consumo de electricidad, en pleno verano, cuando hace más calor, pues los primeros cuatro meses el exceso de consumo provocó gastos por cien millones de dólares.
Pero si el llamado a la población para que ahorre energía no tiene éxito, las autoridades ya tienen un plan de horarios de apagones programado, aseguró la agencia Prensa Latina.
Para que no se afecten los hogares estos apagones no se darán en los horarios de cocción de alimentos, ni en las madrugadas, para permitir en el verano el normal descanso de la población, y serán en tres horarios: a las 08:00, 14:00 y 20:00, uno o varios al día dependiendo del consumo del sector
Paralelamente, se regula el uso de acondicionadores de aire en empresas estatales, se reduce la iluminación de los comercios, se adopta un cronograma de vacaciones masivas de trabajadores, que permanecerán en sus hogares para bajar la demanda y se inspeccionarán viviendas para detectar el fraude en medidores eléctricos.
Agricultura deficiente
Las quejas no cesan en toda la isla y aunque muchos cubanos dicen en voz baja que no aguantan más, el ministro de Economía anunció más restricciones al consumo debido a los problemas de liquidez del gobierno.
Esto pone en riesgo incluso la propia supervivencia de la población, pues el Estado importa el 80% de los alimentos, que consumen sus 11,2 millones de habitantes, a precios subsidiados, porque mantiene ociosas a casi la mitad de sus tierras cultivables.
Ya varios empresarios extranjeros se han quejado de que el gobierno cubano incumple sus pagos y les pone trabas para repatriar sus beneficios.
Una de las razones de la crisis, según Barredo, que citó “a un compañero” es que ”nuestra gran paradoja que hemos desarrollado una ciencia de primer mundo, pero tenemos en los rendimientos una agricultura de cuarto mundo”.
Por ello el director de Granma pidió “mirar más hacia la tierra” y cambiar las prácticas agrarias de la isla.
Además de los problemas energéticos, la crisis también afecta al sistema de transporte, que presentaba mejoría gracias a la compra de autobuses chinos, pero que ahora reduce en el 30% las líneas secundarias.
Incluso el Instituto de Cine anunció el pasado martes que se vio “obligado a posponer proyectos que estaban listos”.
Para el economista disidente Óscar Espinosa Chepe “es una crisis sobre otra crisis, y en un país sin reservas, es una situación muy delicada”.
Pero la crisis también ha tenido consecuencias políticas, al estancarse las reformas adoptadas durante el primer año de gobierno de Raúl Castro, tales como apertura de hoteles, venta de celulares, reparto de tierras o mejoras salariales.
Incluso dirigentes tan importantes como los recién destituidos ex vicepresidente Carlos Lage, y el ex canciller Felipe Pérez-Roque, habrían caído en desgracia por cuestionar, a espaldas de los hermanos Fidel y Raúl Castro, la capacidad del gobierno, según una “filtración”, publicada por el diario El Nuevo Herald y nunca desmentida por La Habana.
Cifras
1,9%
De crecimiento tuvo el turismo, segunda fuente de divisas de Cuba, después de la exportación de servicios profesionales, en los primeros cuatro meses del 2009, frente a un 14% del año anterior.
11.300
Dólares. Es el valor al que se cotiza la tonelada de níquel, ligeramente por encima de los 9.000 dólares que marca la rentabilidad de la producción. El precio llegó a estar hasta en 50 mil dólares, señalan especialistas.
2,5%
Crecerá el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba este año, tras reajustarlo de un estimado inicial del 6%, informó el ministro de Economía, Marino Murillo.
7,3%
Decreció la agricultura de Cuba este año.
1.000
Millones de dólares perderá este año Cuba en ingresos debido a la baja del precio del níquel y la disminución del flujo turístico.