El verdor de las montañas que rodean a este cantón azuayo, ubicado a 42 kilómetros al sureste de Cuenca, lo convierte en un lugar que busca resaltar su riqueza natural para explotarla en actividades turísticas.
Por eso al celebrar ayer sus 112 años de cantonización, la Municipalidad de Girón y la población agrupada en varias organizaciones, resolvió difundir sus fortalezas con el lema ‘Girón, un Paseo por la Vida, porque, según Martha Jiménez, alcaldesa del cantón, su naturaleza y su gente son su mejor carta de presentación.
Publicidad
Entre los lugares que constan en la propuesta turística se encuentra El Chorro, ubicado a 5 km al noroeste de Girón. Toma alrededor de 25 a 30 minutos llegar al refugio ubicado al pie de la montaña.
La tradición religiosa asegura que allí se apareció Cristo, conocido en la zona como El Señor de Girón o Señor de las Aguas, a quien se suplica la merced de la lluvia en las recurrentes temporadas de sequía de la sierra austral.
Publicidad
En el sitio existe un refugio donde se ofrece hospedaje y alimentación. Junto a los guías y con precaución, se puede acceder a las aguas de El Chorro consideradas como medicinales, y donde se pueden escuchar los sonidos de la naturaleza.
Este cantón también tiene una tradición histórica que se cuenta a través del museo Casa de los Tratados, ubicado en el centro urbano, en el barrio Héroes del Portete; lugar que fue sede, el 28 de febrero de 1829, de la firma del documento de paz luego de la Batalla de Tarqui entre el Ejército peruano y el del Departamento del Sur de la Gran Colombia.
Entre otros lugares están las lagunas Zhogra, Bestión, Buza; Cerro del Mazta y el Aerolito.
La gente de Girón está dispuesta también a recuperar sus tradiciones, las que según Luis Mendoza, ex presidente de la Asociación de Artesanos 27 de Febrero, se perdieron desde 1990 cuando se inició un masivo proceso de emigración hacia los Estados Unidos.
Se produjo un gran vacío tanto social como económico ya que las tierras quedaron abandonadas y los telares en donde se elaboraban ponchos y cobijas, quedaron inactivos.
“La gente empezó a salir del cantón por el abandono de las autoridades y por la pobreza de artesanos y agricultores que con esas actividades no lograban mantener a sus familias”, dice Mendoza.
Actualmente la construcción es una de las principales actividades de subsistencia, ya que los emigrantes, aproximadamente unas 5.000 personas (40%) de los 12.800 habitantes que tiene Girón, se dedican a esta actividad.
Por eso los artesanos que aún trabajan en el sector desarrollaron técnicas de mecánica industrial para la elaboración de bancas, pasamanos y balcones que adornan las nuevas estructuras arquitectónicas de las calles del cantón.
Por lo que la elaboración de adornos en madera es otra propuesta artesanal que busca difusión y desarrollo paralelo al del turismo.
Mujeres productivas
La Red Comunitaria de Producción Agroecológica y Agroartesanal cuenta con la participación de mujeres de todas las comunidades, que impulsan la economía del hogar mediante la cría de cuyes y el cultivo de huertos.
Jóvenes
La Asociación de Organizaciones Juveniles fue creada para brindarles una participación equitativa en la sociedad.