La población adolescente (entre 16 y 18 años) es el nuevo objetivo de los movimientos y partidos políticos en esta campaña electoral y para obtener sus votos afinan sus propuestas en el área de educación y empleo, ofrecen talleres de motivación y autoestima, y promueven actividades artísticas.

“Jóvenes por la Democracia” es el proyecto que desarrolla la RED en Guayaquil. Jorge Ortega, coordinador de esta iniciativa, señala que actualmente se capacita a 300 jóvenes universitarios, quienes serán los encargados de llevar las propuestas del partido a los estudiantes secundarios y  grupos juveniles en Guayaquil.

Publicidad

Trabajarán en 60 brigadas, integradas por cinco personas cada una. Estas visitarán los colegios para invitar a los estudiantes de los quintos y sextos cursos a las reuniones en las centrales. La actividad comenzará la primera semana de abril con la inauguración del año lectivo en la Costa.

Centrales juveniles
El Prian, en tanto, tiene previsto abrir nuevas centrales de las juventudes en las ciudadelas Alborada y Urdesa, para promover el voto facultativo. Este proyecto está a cargo de Carla Noboa, sobrina del candidato a la presidencia, Álvaro Noboa.

Publicidad

En las centrales, los jóvenes tienen la opción de inscribirse para formar parte de una base de datos para obtener becas en estudios técnicos en el caso de que el líder del Prian llegue a la Presidencia.

Otros actores políticos llaman la atención de los menores con talleres artísticos y de motivación personal.

En el caso de PAIS, la militancia joven realiza brigadas de teatro, música, talleres artesanales y de primeros auxilios en los barrios, según Andrés Williams, candidato a concejal de Guayaquil y coordinador del proyecto.

Las actividades las realizan unos 300 jóvenes en todas las parroquias de Guayaquil. Williams habla también de la posibilidad de incluir partidos de fútbol en los barrios para convocar a más adolescentes. Al momento, PAIS no cuenta con material promocional para el voto facultativo, añade.

Estudiantes secundarios y de universidad
El MPD trabaja con federaciones como la de estudiantes secundarios (FESE), Universitarios (FEUE), Juventud Revolucionaria del Ecuador y Juventud Revolucionaria Indígena.

Según Luis Villacís, director nacional del MPD, la campaña consiste en levantarles el autoestima a los jóvenes y recordarles su capacidad para resolver los problemas del país. También ofrecen empleo para los recién graduados.

Villacís añade que existe una importante conexión del MPD con los estudiantes; y, que los maestros mantienen reuniones con ellos para motivarlos a ir a las urnas.

Para Dalo Bucaram, las  brigadas en barrios son importantes en el proceso de motivación de los adolescentes. En los recorridos se le habla de los proyectos destinados para la juventud como pasantías pagadas y educación gratuita. También se dictan seminarios de orientación vocacional en las centrales.

Solicitud de estudios
En las centrales del Prian se entrega a los alumnos secundarios de quinto y sexto año una solicitud de estudios. En la parte inferior hay un desprendible donde se colocan los datos de los interesados en obtener una beca para estudiar tecnología en floricultura, agronomía, café, refinación en petróleo, pesca, banano, entre otras disciplinas.

En internet
Dalo Bucaram, candidato a asambleísta nacional por el PRE, cree que una manera de llamar la atención de los adolescentes es a través de la tecnología. Por ello, promueve entre los jóvenes su página www.dalo10.com. En el sitio pueden ver un reality de la vida del candidato y seguir su campaña día a día en video.