El analista político, catedrático de estudios latinoamericanos de London School of Economics y autor del libro Populismo y el espejo de la democracia, Francisco Panizza, examina las políticas que podría tomar el presidente de EE.UU., Barack Obama, sobre temas como el embargo cubano, política migratoria, la pérdida de influencia del mandatario venezolano Hugo Chávez en la región, entre otros. Empero, expresa que “lo que va a ser importante es saber cuál será la agenda con América Latina, una agenda que hasta ahora está en blanco”.

¿Cómo mirará Obama a Latinoamérica? América Latina no es una prioridad de política extranjera de los EE.UU. Considero que habrá cierta continuidad del gobierno de George Bush, pero sí habrá importantes cambios en las relaciones con Cuba. Hay razonables expectativas de que pueda darse una flexibilización del embargo. Eso está basado en dos condiciones: la primera es que el embargo no ha debilitado al gobierno cubano; al contrario, es uno de los factores que lo ha mantenido en el poder. Por otro lado, estamos viendo un proceso de cambio político en Cuba con la ascensión de Raúl Castro que hasta ahora ha cambiado  muy poco, pero que abre posibilidades de iniciativas por parte de los dos gobiernos.

Publicidad

¿Qué cambios efectuaría Obama en temas migratorios?  Buscará consensos bipartidistas y esa podría ser un área que tal vez tomando algunos aspectos de la iniciativa de Bush, que permitía regularizar muchos de los problemas migratorios,  él pueda conseguir aprobarla.

Muchos opinan que a Estados Unidos le conviene tener aliados en América Latina. En la última reunión en el Consejo de Seguridad de la ONU, Ecuador votó a favor de Irán. ¿Le quitarán el sueño a Obama de que los lazos entre Irán y países sudamericanos se estrechen?  Estados Unidos tratará de mantener relaciones con los países líderes en la región como México y Brasil. Respecto de Irán, nunca va a ser un enemigo, ni rival estratégico en América Latina porque no tiene el alcance.

Publicidad

¿Qué peso tiene el discurso antiamericanista que mantienen los gobiernos de Venezuela, Ecuador y Bolivia?  Es inconcebible que sostengan el mismo tipo de retórica con el presidente Obama que el que mantuvieron con Bush. Ellos tendrán que resituarse ante un presidente que representa, al menos en el estilo, lo opuesto de lo que representaba Bush. Me parece que con los problemas económicos que enfrentará Venezuela a raíz de la caída de los precios del petróleo, Chávez va a perder influencia en la región.

A pesar de que el presidente colombiano Álvaro Uribe se presenta como un aliado de Estados Unidos, ¿será más crítico  Obama al gobierno de Uribe? Obama podrá tener algún  tipo de presión por parte de la izquierda del partido demócrata y de los sindicatos americanos. El TLC (Tratado de Libre Comercio) con Colombia ha sido frenado por la posición de los demócratas. En ese sentido sí puede haber una cierta distancia, con más énfasis en los derechos humanos en la relación con Uribe, pero creo que las relaciones seguirán dentro de un marco de alianza.

Venezuela y Bolivia cortaron relaciones diplomáticas con Israel por la ofensiva a la Franja de Gaza, una decisión que muestra las diferencias en el seno de América Latina alimentada por el sentimiento antiestadounidense. Pienso que va a haber un reposicionamiento de Barack Obama en relación con el Medio Oriente. Estados Unidos no cambiará la política exterior del día para la noche, ni la cambiará totalmente, lleva muchas líneas de continuidad y eso puede darles a estos gobiernos un elemento para una retórica antiimperialista.