El presidente Evo Morales proclamó ayer la instauración de un “socialismo comunitario” en Bolivia, al promulgar la nueva Constitución de carácter indigenista y estatista, con la que pretende introducir cambios en su país, el más empobrecido de América del Sur.

“Proclamo promulgada la nueva Constitución Política del Estado boliviano, la vigencia del estado plurinacional unitario, social y económicamente (y) el socialismo comunitario”, afirmó Morales, durante un acto cívico-militar  realizado en la ciudad de El Alto.

Publicidad

Morales, el primer indígena en llegar a la Presidencia de Bolivia, aseguró que en sus tres años de gobierno, desde enero del 2006, grupos opositores de derecha intentaron sacarlo del poder e incluso matarlo.

“Ahora quiero decir: pueden sacarme del palacio (de Gobierno), pueden matarme (...), misión cumplida por una Bolivia unida”, afirmó el Mandatario ante miles de campesinos, trabajadores y empleados, concentrados en esta ciudad, bastión electoral del gobernante.

Publicidad

“Es impresionante lo que estamos haciendo: de la rebelión de nuestros antepasados a la revolución democrática y cultural, a la refundación de Bolivia y a la reconciliación entre originarios milenarios y originarios contemporáneos”, destacó el Presidente.

Aunque el nuevo texto, dijo Morales, “protege por igual a todos los bolivianos”, recordó que  “después de tantas adversidades y humillaciones”  el texto consagra, además, “las aspiraciones más profundas de los sectores más abandonados” en el país, como el caso de indígenas y trabajadores.

  La nueva Carta Magna, de 411 artículos, incorpora la formación de autonomías departamentales en tres niveles, entre ellas la indígena, destaca el rol del Estado y permite la reelección presidencial por una vez.

La flamante Constitución, la primera aprobada en un referéndum y la decimoséptima en los 183 años de historia republicana de Bolivia, también prohibirá latifundios y reforzará el control público sobre las reservas de gas.

Al mismo tiempo pone a Bolivia en línea con cambios socialistas ya instaurados en las constituciones de Venezuela y Ecuador.

La nueva Constitución fue apoyada por el 61% de la población en una consulta popular hace dos semanas y fue rechazada mayoritariamente en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.

 Tras la promulgación de la nueva norma, criticada por grupos cívicos y prefecturales de cinco de las nueve regiones de Bolivia, por su alto contenido estatista e indígena, un desfile cívico-militar cerró el acto.

Una de las primeras medidas que Morales acometerá para la implantación de la nueva Carta Magna será la reestructuración de su gobierno para adecuarlo al texto ya vigente.

Economía
El modelo económico está conformado por las economías comunitaria, estatal, privada y social cooperativa y no se permitirá la acumulación privada de poder económico si pone en peligro la soberanía económica del Estado.

Propiedad privada
Se garantiza la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.

Autonomía indígena
Consiste en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de los pueblos.