Los altos precios del petróleo, que en junio pasado alcanzaron récords históricos, dejaron ingresos adicionales por $ 4 mil millones hasta noviembre, según reportes de Petroecuador y del Ministerio de Finanzas.
A inicios del 2008, cuando el presupuesto entró en vigencia, el régimen proyectó $ 2.272,67 millones por esas ventas, once meses después casi triplicó las expectativas.
Publicidad
Petroecuador indica que las exportaciones de crudo y derivados, de enero a noviembre, fueron de $ 6.301,51 millones.
Tales ingresos los consiguió exportando 88,44 millones de barriles de crudo Napo y Oriente, a un promedio de $ 88,44. Por el primer tipo de crudo se consiguió hasta $ 121,66 por barril y por el segundo $ 114,67.
Publicidad
Pablo Dávalos, analista económico, considera sin embargo que el término excedente ya no debe expresarse porque en la práctica no existe. El exceso, dice, era el saldo que quedaba entre el precio del petróleo aprobado en el presupuesto fiscal y el efectivamente vendido.
El mencionado valor se depositaba en cuatro fondos que desaparecieron el 2 de abril por disposición de la Asamblea. Ahora ese dinero va directamente a la cuenta del Tesoro.
Y según la disposición legal, tales ingresos deben usarse solo en inversiones de capital y no en gasto corriente o salarios.
“...Lo cuestionable del régimen es que no haya tenido una hoja de ruta a largo plazo, pues toda su política fiscal está sometida a cálculos electorales”, refiere Dávalos.
Por la nueva visión de gasto o inversión el precio del barril de crudo aprobado en el presupuesto nació en la pro forma con $ 35, pasó a $ 45 tras la aprobación del Congreso.
Luego, con el incremento de los precios y la desaparición de los fondos, el precio codificado fue de $ 75 a mediados de año y hacia octubre superó los $ 90. El valor final, informó Finanzas, lo dará a conocer a mediados de la siguiente semana.
Jaime Carrera, del Observatorio de la Política Fiscal, en cambio considera que sí hubo excedentes petroleros y que estos se registraron en la Reserva Monetaria. De los $ 4.143 millones de marzo pasó a $ 6.103 millones en junio, mes en donde hubo el mayor nivel de ingresos petroleros por los altos precios del crudo, manifiesta.
Recordó además que con esos ingresos, producto del boom petrolero, el Estado pagó $ 888 millones de la deuda del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
A su criterio esa bonanza de precios empezó a surgir en el 2000, pero fue en junio de este año cuando se sintió el mayor beneficio. En ocho años, dice, entraron $ 47 mil millones por ventas de petróleo y derivados y solo en los dos últimos años ingresaron $ 20 mil millones.
Óscar Garzón, ex ministro de Energía, considera que solo hubo ingresos extras. Para él un boom implica el descubrimiento de nuevas reservas, sumado a precios altos, algo similar a los que ocurrió en los años 70, y que el Estado cuente con recursos no acostumbrados, como el nacimiento de nuevas exportaciones.
Cifras
$ 6.301,51
Millones. Hasta noviembre, 74% más que el 2007 y 177% a lo estimado en enero.
$ 88,44
Barril. Promedio de precio de crudo Napo y Oriente.