Las crisis en el sector inmobiliario y del crédito frenaron a la economía estadounidense en el 2008, provocando un incendio que abraza cada vez más al resto del mundo. La pregunta ahora es qué tan brutal y tan rápida será la caída.
“Las perspectivas económicas se deterioraron fuertemente como consecuencia de una crisis casi sin precedentes en el centro del sistema financiero global”, dijo Lewis Alexander, economista de Citigroup.
Publicidad
“La economía mundial está experimentando una clásica resaca luego de una orgía de crédito”, afirmó Nariman Behravesh, economista de IHS Global Insight.
La crisis del crédito irrumpió en agosto del 2007 cuando comenzaron las moratorias sobre los préstamos inmobiliarios a riesgo (subprime) en EE.UU., que llevaron a masivas pérdidas para los bancos, provocando una restricción del crédito que ahogó la actividad económica.
Publicidad
El agravamiento de la crisis lleva a algunos a ver un futuro negro para el capitalismo estadounidense. El senador republicano Jim Bunning acusó a la administración de George W. Bush de salvar a empresas que merecen quebrar. “Creí que me había despertado en Francia”, declaró cuando se anunció el rescate. “Pero no, parece que el socialismo está vivo en EE.UU.”.
En cambio, Irwin Stelzer, economista del Hudson Institute, afirma que el sistema de libre mercado sobrevivirá, con algunos cambios. “El capitalismo que emergerá de la actual crisis será un nuevo capitalismo, no un socialismo. El equilibrio de poder entre el gobierno y el sector privado se desplazará levemente hacia el gobierno”, auguró.