Discapacidades.
“Ahora las discapacidades ya no son vistas como un problema sino como un estilo de vida”, señala la ex asambleísta por el Partido Social Cristiano (PSC), María Cristina Kronfle.
Publicidad
Sin embargo, afirma que una de las grandes dificultades en la lucha por la aceptación de este sector es la poca inclusión laboral que han conseguido.
Kronfle sostiene que, según los datos que recogió durante la Asamblea, las instituciones estatales adeudan más de 5.400 puestos de trabajo y que solo el Ministerio de Educación debe 3.500 plazas.
Publicidad
Ella recalca que se le solicita más apertura a la empresa privada, pero no se pide inclusión en entidades públicas.
“Los empresarios aseguran, en cambio, que no encuentran a personas capacitadas”, comenta Kronfle, pero ella atribuye esta impresión a la mala canalización de la información.
Para ella, el Sistema de Inserción Laboral funciona muy lento, ya que en tres años solo ha conseguido trabajo a mil personas con discapacidades.
Otro problema que se presenta, según Kronfle, es la “falta de reformas profundas en el Conadis (Consejo Nacional de Discapacidades)”.
“El Conadis necesita una reforma profunda. Hay personas que trabajan ahí que no tienen la más mínima idea de lo que es tener una discapacidad”, dice la ex asambleísta.
Sin embargo, Kronfle afirma que se ha avanzado en otras áreas. Sobre esto, dice que en la Asamblea Constituyente se aprobó una sección completa dedicada a los derechos de las personas con discapacidad, que significó una ampliación al artículo que presentaba la Constitución del 98.
Ella afirma que la doble vulnerabilidad que figura en el artículo 35 es una conquista porque defiende casos especiales como el de los niños o adultos mayores con discapacidad.
Agrega que ahora la sociedad está más dispuesta a aceptar a las personas con discapacidades, incluso a mirarlas con respeto.