| www.angelamarulanda.comEs fundamental cultivarle relaciones muy estrechas con sus familiares. Ellos son las personas que suelen ser más cercanas y capaces de brindarles  el apoyo que necesitan sus padres cuando estén ancianos o enfermos”. PREGUNTA: Mi esposo y yo hemos decidido  tener un solo hijo. Nosotros consideramos que no tenemos el dinero ni la fuerza para criar más, pero todo el mundo nos dice que es un error.  Me puede decir qué problemas podrá tener nuestro hijo por ser el único? ÁNGELA: Ser hijos único tiene ciertas desventajas pero también ventajas.  Suele ser especialmente desventajoso ser el único para aquellos niños que han sido esperados por muchos años y se han hecho muchos esfuerzos para lograrlo, por lo que el niño recibe una exagerada atención e importancia en su familia.  Esto puede llevarlo a creer que es una personas excepcional, y a resentir que los demás niños no le den el mismo trato preferencial que recibe en su casa, por lo que puede tener dificultades en sus relaciones con ellos. Sin embargo, la condición de hijo único también tiene ventajas. Su soledad puede hacer que desarrolle varias cualidades y habilidades, tales como ser creativo, recursivo, capaz de entretenerse solo y de tener objetivos bien definidos. Además suele establecer vínculos muy sólidos y profundos con sus amigos y puede relacionarse muy bien con las personas mayores. Así mismo, como sabe estar solo, tienen la habilidad de aislarse y concentrarse en lo que hace por lo que tiene el espacio para desarrollar sus talentos. Por ello, con alguna frecuencia, los hijos únicos se destacan en sus estudios o en algún arte o actividad. Si bien los hijos únicos tienen dificultades para relacionarse de igual a igual con sus pares porque no tienen hermanos con quienes compartir su cotidianidad, hoy su condición como tales no tiene muchas de las circunstancias desventajosas que tuvieron en el pasado.  Ahora no sólo muchas parejas deciden tener un único hijo sino que las familias son en su mayoría menos numerosas (2 o 3 hijos en promedio), por lo que aquellas con uno solo ya no son muy distintas a las demás. Además, como la mayor parte de los niños van a una guardería o a un jardín maternal desde muy pequeños, no les faltan compañeros con quienes compartir sus juguetes o disputarse la atención de la maestra. A la vez, hoy pueden tener tantos “amigos cibernéticos” como todos. Sin embargo, un aspecto muy difícil de la condición de hijo único es no tener hermanos con quienes compartir la responsabilidades y problemas de sus padres, sobre todo en la vejez cuando son ellos quienes necesitan cuidado y atención. Por esta razón es fundamental cultivarle relaciones muy estrechas con sus familiares. Ellos son las personas que suelen ser más cercanas y capaces de brindarles  el apoyo que necesitan sus padres cuando estén ancianos o enfermos, además de que son quienes le ofrecen ese sentimiento de continuidad generacional que precisan.  Lo más importante que deben tener presente los padres de que deciden tener un solo hijo es no darle a ese niño tanta relevancia en el hogar que pueda llegar a creer que es único en el mundo. Aun cuando él o ella puede ser muy especial para su papá y su mamá, es tan especial como los demás niños para el resto de los padres. Y le va a ser difícil aceptarlo si lo convencen de que es el único ser excepcional en el mundo y que quienes los que lo rodean deben vivir doblegados a su voluntad.