<strong><em>Presentación.</em></strong>En un esfuerzo editorial y una movilización académica sin precedente, cuatro organizaciones combinaron recursos para producir en 18 meses la más completa enciclopedia sobre el español en Estados Unidos jamás realizada.Hace año y medio el director del Instituto Cervantes en Nueva York, Eduardo Lago, propuso el proyecto a Humberto López Morales, secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española, quien recabó la colaboración del director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE), Gerardo Piña Rosales, y las tres organizaciones, con el concurso de docenas de académicos, encomendaron la edición a la Editorial Santillana con plazos perentorios.El lunes se presentó el producto terminado: la Enciclopedia del Español en Estados Unidos, una obra monumental de 1.200 páginas, más de medio millón de palabras y más de 80 estudios especializados escritos por unos 70 expertos en todas las facetas del idioma, la cultura y la presencia hispana.La enciclopedia abarca desde los comienzos del idioma en los albores del siglo XVI antes de la colonización inglesa hasta las manifestaciones más modernas de las jergas juveniles en internet, pasando por las características dialectales, el fenómeno del ‘spanglish’, la literatura en español, el aporte de cada una de las comunidades hispánicas, su proyección económica, cultural, religiosa y artística. El carácter versátil de la obra incluye desde información sobre las etnias y lenguas indígenas como el náhuatl y el taíno hasta los conciertos de Celia Cruz.La actual directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, fundamentó la publicación en el hecho de que Estados Unidos es el país donde conviven esos dos idiomas, “que merecen estar a la misma altura”.<strong>DETALLES: Del texto</strong><strong>Perfil del español</strong><br />La Enciclopedia del Español en EE.UU. es una obra que se describe como una fotografía, un perfil del español de los Estados Unidos hoy.<strong>Inmigración</strong><br />Se la asocia con la inmigración de los hispanos, que antes era esencialmente económica en EE.UU y que hoy tiene motivos políticos y religiosos. Entre 45 millones de hispanos en este país hay profesionales y empresarios.