Aunque la actividad de las bolsas locales es menor a otras de  región, varias firmas acuden por recursos.

Si bien el fuerte movimiento que se registra en Wall Street, considerado el corazón del distrito financiero de Nueva York, lleva una enorme ventaja a la actividad de las bolsas ecuatorianas, el mercado nacional de valores  intenta surgir.

Publicidad

Localmente son pocas las compañías que  cotizan sus acciones en las bolsas de Quito o Guayaquil, sin embargo, estos escenarios están siendo atractivos para ciertas firmas que buscan financiamiento, a través de otras herramientas,  para desarrollar sus proyectos.

Cifras de las bolsas  relevan que este año se presenta un ‘récord’ en el número de  emisiones, con 47  colocaciones hasta este mes, bajo el mismo esquema de papeles de renta fija que ha caracterizado al mercado ecuatoriano. Trece  pertenecen a empresas que por primera vez usan el mercado bursátil.

Publicidad

En la práctica, estas operaciones comprenden la emisión de obligaciones y titularizaciones de flujos, entre otros, con plazos, tasas y pagos fijos, a diferencia de las acciones que una empresa puede emitir, que son de renta variable, como pasa en otras bolsas más grandes.

Considerando los movimientos de años pasados, el 2006 fue el periodo de mayores montos bursátiles negociados que alcanzaron los $ 4.865 millones. Este año se prevé un crecimiento  que, si bien no llegará a los índices del 2006, tiene previsto superar los $ 3.000 millones.

Patricio Peña, presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores, indica que los instrumentos de mayor colocación son las titularizaciones de flujos por cartera hipotecaria,  cartera automotriz o flujos futuros. Es decir, títulos que se respaldan en los pagos de clientes de entidades financieras que tienen deudas por préstamos hipotecarios o automotrices.

Además se negocian  titularizaciones de flujos futuros, que están respaldadas en las proyecciones de ventas de compañías que necesitan  financiamiento para crecer.

Bajo la venta de este tipo de instrumentos, la empresa o entidad que los emite recibe dinero con mejores tasas que los préstamos que le pueden ofrecer los bancos. De igual manera, el inversionista que compra estos documentos recibe mejor rentabilidad por su dinero que si lo colocara en un banco.

Jéssica Herrera, gerenta de Cybercell Ecuador, principal distribuidor de Movistar, dice que desde el 2004 realizan emisión de obligaciones en el mercado. “Las empresas que participan en el mercado de capitales son firmas que tienen que estar muy ordenadas contablemente”.

 Durante el último año, cadenas que comercializan ropa, electrodomésticos y otros productos para el hogar han apostado a las herramientas bursátiles. Este semestre, por ejemplo, Comandato efectuó una nueva titularización de cartera de crédito, después de que en noviembre del 2007 ejecutó su primera incursión.

Antonio Tobar, presidente ejecutivo de Comandato, explica que esos procesos sirven para los proyectos que iniciaron con la instalación de formatos de multitiendas (grandes superficies).

Dentro del mercado bursátil ecuatoriano, los principales inversionistas son entidades que manejan liquidez en fondos de pensiones o cesantía y   personas naturales y entidades que tienen excedentes de caja.