Productores preparan  sus empacadoras para iniciar exportaciones el próximo año.

A partir del próximo año la papaya hawaiana podrá ser parte de las exportaciones ecuatorianas al mercado de los Estados Unidos.

Esto una vez que se ha aprobado el documento técnico de análisis de riesgo de plagas por parte del departamento de sanidad de EE.UU.

Publicidad

(Aphis), dijo Rafael Altamirano, director del programa de mitigación de barreras técnicas de acceso a mercados (Profiagro),  que pertenece a la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei).

El anuncio fue hecho luego de que Aphis cumpliera  los análisis e impusiera  a los productores las condiciones  para controlar la mosca de la fruta y los hongos, lo que permitirá el ingreso a la etapa normativa para ser publicado en el registro federal de EE.UU., explicó el funcionario.

Publicidad

Para lograr el propósito y anhelo de los exportadores, explicó Altamirano, se conformó la corporación de productores de la fruta, Corpapaya, con agricultores de varias zonas que reúnen aproximadamente 400 hectáreas en producción, a fin de poder hacer los tratamientos térmicos exigidos por el mercado americano y tener el volumen necesario para el tratamiento y la  exportación.

Jorge Trujillo, productor de la fruta en la península de Santa Elena y miembro del gremio, será quien dé los primeros pasos a esa exportación. Para él esta es la oportunidad que esperaban. Con el apoyo de Profiagro, inició la construcción de la planta de tratamiento para comercializar una vez que se dé la apertura por parte de Estados Unidos.

En estos momentos el agricultor cuenta con 44  hectáreas en producción y prevé sembrar 100 hectáreas más e iniciar exportación con un contenedor hasta llegar a vender tres, escalonadamente, aunque las necesidades de ese país son de 20 contenedores semanales.

Las exigencias del mercado americano según Trujillo son: que la papaya esté sujeta a un tratamiento de inmersión en agua caliente. Toda la plantación debe estar con trampas para  insectos un año antes de iniciar la exportación y debe ser supervisado, semanalmente, por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA).

La fruta no debe tener más allá del 30% de amarillamiento o madurez para evitar la entrada de la mosca.

“Luego de seis años de hacer gestiones y cuatro de haber presentado el estudio de riesgo de plagas, llegamos a la parte final de la aprobación y esperamos que a fin de año o comienzos del próximo podamos iniciar la exportación”, acotó Trujillo.

Este paso, esperado por los productores significará, el lograr un mejor precio, ya que en el mercado europeo el valor es de $ 3,50 la caja de 3,5 kilos, y para EE.UU. oscilará entre $ 4 y $ 6; además el riesgo que se correrá es menor debido al corto tiempo de viaje, lo que no permite el deterioro de la fruta ya que bajará de 21 días, que es el transporte a Europa, a 14 a los EE.UU.

Anunció Trujillo, la oportunidad de Ecuador para exportar la pitahaya, que también es cultivada en su finca y exportada a Europa, sin tener que someterse al control de la mosca de la fruta en baños de agua caliente, sino para exportar en rodajas como lo hará Colombia.

Este proceso facilitará la entrada a ese mercado, mejorará los precios y facilitará el transporte. Aseguró el productor que esta es una fruta con muchas expectativas  para Ecuador en el exterior.