Ayer se resolvió explotar el mayor bloque petrolero y expulsar a la firma brasileña Odebrecht.
El Gobierno resolvió ayer expulsar, de manera definitiva, a la firma brasileña Odebrecht y, por el lado petrolero, apoyar la firma de un contrato entre Petroecuador y la firma Ivanhoe Energy Ecuador, filial de la canadiense Ivanhoe Cambridge, para la exploración y explotación del bloque 20, en donde su mayor potencial es el campo Pungarayacu (en Napo), la mayor reserva del país.
Publicidad
Ambas decisiones se produjeron en medio del cambio de las principales autoridades del sector energético, que se oficializó ayer, al mediodía, en el Palacio de Carondelet.
Galo Chiriboga, quien estuvo al frente del Ministerio de Minas y Petróleos, fue sustituido por Derlis Palacios, que se había desempeñado como ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos. El lugar de Palacios fue ocupado por Galo Borja Pérez, ex asambleísta de PAIS y empresario vinculado a la actividad bananera.
Publicidad
Por la tarde, en la Presidencia, se realizó una reunión del frente energético con el presidente Rafael Correa.
Cerca de las 18:00 Galo Borja ratificó la salida de Odebrecht y aseveró que esa resolución es el resultado de un análisis de varias semanas de las irregularidades detectadas por el Gobierno en los proyectos que eran responsabilidad de la compañía brasileña.
“No es posible continuar ya con ellos”, sostuvo.
Añadió que en los proyectos que manejó (San Francisco, Toachi-Pilatón, Carrizal Chone, multipropósito Baba y aeropuerto de Tena) existen problemas. Por ejemplo, en Toachi-Pilatón, la firma habría recibido un anticipo, sin que avance la obra; en la central San Francisco -explicó- los daños han provocado costos por lucro cesante y el cobro de interés sobre interés de un crédito bancario que no ingresó al país.
Borja, pese a ello, descartó un deterioro de las relaciones con Brasil. Anunció que técnicos ecuatorianos, sin descartar la contratación de tecnología extranjera, se podrían hacer cargo de los proyectos pendientes.
Por el lado petrolero, minutos antes del cambio de autoridades, se firmó el contrato de servicios específicos entre Petroecuador y Ivanhoe Energy Ecuador para la exploración y explotación del bloque 20, que contempla el campo Pungarayacu, que cuenta con reservas no probadas estimadas en 4.500 millones de barriles de crudo.
La compañía está en el negocio veinte años, de los cuales durante diez ha aplicado una tecnología que permite transformar el crudo extra pesado (como asfalto) en semi liviano.
El presidente Correa minimizó ayer que la empresa petrolera cuente con ese tipo de tecnología -que está saliendo de su fase experimental- “ya que el fisco (el Estado) no colocará ni un centavo”.
Al contrario, refirió, cuando empiece la explotación petrolera todo el dinero que se obtenga por sobre los $ 37 se quedará en Ecuador, mientras que cuando el precio del crudo baje a menos de ese monto, el 20% de los ingresos serán para el Estado ecuatoriano.
DETALLES: Empresa brasileña
Reunión
La reunión del frente energético empezó alrededor de las 16:00 en la Presidencia. Se llevó a cabo con total reserva. Tras dos horas se informó de la decisión de expulsar a Odebrecht.
Prioridad
En esta semana, el tema de la firma brasileña fue una prioridad. Al menos tres reuniones de alto nivel se realizaron en Carondelet.
LO QUE SE SABE
Gestión
Chiriboga, abogado de profesión y que ocupaba la vicepresidencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) inició su gestión el 22 de julio del 2007 y estuvo al frente de la negociación con las petroleras extranjeras que culminó con un nuevo reparto de sus ganancias: 99% para el Estado y 1% para ellas. Además, inició la transformación del sector petrolero y tomó la batuta en las negociaciones para modificar los términos contractuales con varias transnacionales, varios de los cuales aún están pendientes de un desenlace.
Semanas clave
En septiembre pasado, el Gobierno dio un ultimátum a Odebrecht para que firme un acuerdo a través del cual se comprometa a indemnizar al Estado por la paralización de la central hidroeléctrica San Francisco, desde junio pasado. Tras ello, se dieron una serie de negociaciones, pero ante la negativa de la constructora de suscribir el acuerdo, el 23 de septiembre, el Jefe de Estado, vía decreto, ordenó la militarización de todos los proyectos de Odebrecht y anunció su expulsión.
Informes
Días después, la compañía aceptó las exigencias de Ecuador y entregó un documento a la espera de un acuerdo. Un informe de Contraloría determinó como responsables del daño en la central a Odebrecht, Alstom Va Tech, Hidropastaza y el Consejo Nacional de Electricidad; eso también pesó en la decisión de que no vuelva al país.