Por eso, mientras las culturas indígenas y campesinas andinas celebran el 21 de marzo el Pawkar Raymi, la Iglesia católica marca las fechas del Carnaval y la Semana Santa.

Asimismo el 21 de junio los andinos celebran el Inti Raymi, mientras que la Iglesia católica, el Corpus Christi.

Publicidad

El 21 de septiembre los indígenas celebran el Koya Raymi, y la Iglesia católica la romería al santuario de la Virgen María en diversas localidades del país y el mundo; finalmente, la Navidad es conocida en el mundo andino por el Kapak Raymi.

El calendario andino es lunisolar, pues ubica las fases del sol y la luna.
Se divide en trece meses, de 28 días cada uno, con cuatro semanas de siete días, correspondientes a las cuatro fases lunares. En total registra 364 días en un año y el día que falta para completar los 365 días, está dedicado a la ceremonia del Sol, a ese día se le llama Inti Raymi.