Los militares armaron reuniones con asambleístas y juristas para analizar  posibles reformas. Un Grupo Único de Alto Nivel se formó de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, según un documento oficial al que tuvo acceso este Diario. El ex ministro de Defensa, Wellington Sandoval, conocía de la disposición.     

En un documento de siete páginas, el antiguo alto mando militar ordenó la creación de una Comisión de Alto Nivel para que espíe en la Asamblea Constituyente y vigile que el sector no sea perjudicado en la nueva Constitución.

El ex jefe del Comando Conjunto de las FF.AA., Héctor Camacho,  fue  quien informó al entonces ministro de Defensa, Wellington Sandoval,  mediante el oficio Nº 07-268-GJ, del 10 de diciembre del 2007 (12 días después  de la instalación  de la Asamblea), que el 8 de noviembre del 2007 se presentó un “Grupo Único”, conformado por el Ejército, Marina y Aviación, para definir las estrategias de trabajo que seguirán en la Asamblea, con el objetivo de defender las propuestas de las Fuerzas Armadas.

Publicidad

Además, en el documento se señala  que el alto mando dispuso la coordinación con el Ministerio de Defensa y el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para la “búsqueda de los mecanismos apropiados de acercamiento con los actores políticos claves (en la Asamblea) que refuercen y apoyen la posición institucional”.

Así, la Comisión de Alto Nivel contactó a los juristas Diego Delgado, Stalin Vaca, Gustavo Medina, Rómulo López y José Guerrero. El primero de ellos confirmó que fue llamado a la Academia de Guerra del Ejército para conocer su punto de vista sobre las reformas militares. Lo mismo se hizo con varios asambleístas, como Luis Hernández. 

Publicidad

La Comisión fue integrada por el viceministro de Defensa, Miguel Carvajal; el subsecretario de Defensa, general Jorge Peña; el actual jefe del Comando Conjunto (Comaco), general Fabián Varela,  en ese entonces jefe de Estado Mayor, y el general Bolívar Mena.

En el documento se aclara que el general Fabián Varela autorizó a la Comisión que realice acercamientos con asambleístas, a través de una estrategia indirecta, y que la estrategia directa quedaba en manos del alto mando. Se informa, además, de la creación de grupos de investigación para la Asamblea y asambleístas, a través de inteligencia interna y externa, con tareas específicas como mapas coyunturales sobre asambleístas, determinar a través de quien, correos o teléfonos, ideología, declaraciones; hoja de ruta de la Asamblea; actividades, movimientos, organización, estatutos y mecanismos de funcionamiento y votación; y, coordinación con inteligencia de las Fuerzas.

Se ordena también la coordinación de alojamiento, transporte, pasajes y viáticos de todas las personas que participen en el plan para la Asamblea.

APUNTES: Reconocimiento de firma

Caso Logroño
El capitán de navío Marcelo Bohórquez, el teniente Julio Tutasig y el sargento Segundo Velasco serían quienes estructuraron un plan de espionaje a la Asamblea, según el asambleísta Julio Logroño (PSP), quien fue suspendido de la Asamblea por denuncias de participar en actividades de espionaje.

Logroño reconoció ayer en la Fiscalía su firma y rúbrica como parte de la demanda que planteó contra el ex ministro de Defensa, Wellington Sandoval.