Esta feria tuvo como objetivo recuperar y revalorizar los alimentos que produce el país.
Desde muy temprano, al Sindicato de Choferes de la ciudad llegaron los representantes de las 20 comunidades participantes, quienes prepararon, frente a los espectadores, una gran variedad de platos cuya materia prima fueron la quinua, el chocho y las hortalizas.
Publicidad
El director nacional del Iniap, Eduardo Peralta, inauguró el festival con un llamado para que la gente de las comunidades vuelva a consumir lo que produce la tierra y deje de lado la comida rápida que se produce en las calles y que “no aportan en nada al desarrollo físico y nutricional, en especial de los niños y niñas”.
Los cultivos de chocho y quinua, a más de los nutrientes que poseen, también permiten mejorar la economía de las comunidades, ya que en la actualidad un quintal de chocho mejorado se lo vende hasta en $ 60 y el de quinua en $ 50, de la variedad pata de venado, que es la que se cultiva en la zona.
Publicidad
El cebiche de chochos, chochos con maíz tostado, colada y alfajores de quinua, dulce de zapallo y chaulafán con quinua, ensalada de chocho, entre otros platos, formaron parte de la gastronomía andina.
Además, los estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi elaboraron fideos, galletas y dulces con la materia prima: quinua y chochos.