Rosa Quispe, de Saraguro, lució un sombrero el día en que recibió un birrete que la convirtió en una de los 34 graduados en magíster o masterado, especialidad Letras y Filosofía con mención en Interculturalidad y Gestión.
Llegar a obtener un título de cuarto nivel no le fue fácil.
“El camino ha sido duro”, menciona la mujer de 52 años, quien revela que estuvo involucrada desde el primer momento y que tuvo un papel protagónico para que alcanzara este sueño.
Publicidad
“La sociedad nos ha aceptado, esto nos sirve para a más de mejorar nuestra educación, hacerlo también con la de nuestras comunidades”, enfatizó con lágrimas, la nueva profesional.
Las filas de los recientes magísteres las conformaban personas de las comunidades Quichuas de las localidades de Tena, Saraguro, Riobamba, Chimborazo, Ambato.
Publicidad
También se unieron a este grupo hombres y mujeres de la comunidad Shuar, pertenecientes a Morona Santiago y Gualaquiza.
Esta maestría en Expresión Superior con modalidad semi-presencial empezó en el 2005. Dos años después, siete alumnos dejaron las aulas para crear sus tesis.
A la fecha, 34 estudiantes pasaron los exámenes y cuatro más están cerca de graduarse.
Alejandro Mendoza, director del departamento de Interculturalidades de la Universidad de Cuenca, comentó que este proyecto de educación a los miembros de las culturas indígenas se lo realiza desde 1990 cuando se entregó la primera licenciatura en esta rama.
Este proyecto es el resultado de la firma de varios convenios, principalmente uno formado entre la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe con la Universidad de Cuenca.
Desde esa fecha (1990) se han graduado cientos de indígenas que pueden ejercer su profesión en varias ramas.
Ahora se encuentra capacitándose un grupo de indígenas de la Amazonía ecuatoriana para recibir el título de Master en Filosofía y Letras con mención en investigación de las culturas amazónicas.
Los graduados se han abierto un nuevo campo profesional que los ayudará a culturizar a sus coterráneos.
Capacitación
Son dirigidas especialmente a los indígenas que apoyen a grupos sociales que buscan el bienestar de sus comunidades.
Facilitadores
En estas maestrías colaboran profesionales de la Universidad de Cuenca y de la Amazonía.