Tras la reinauguración de las escuelas de choferes por el presidente Rafael Correa la noche del lunes pasado, parte de unos 4 mil alumnos iniciaron ayer el curso, según indicó Ricardo Onofre, presidente de la Federación de Choferes.
Tras cinco años de cierre de las escuelas, el dirigente dijo que se ha trabajado para corregir las irregularidades y cumplir con las condiciones exigidas por el Gobierno para la reapertura. El curso de 960 horas de duración tendrá un costo de $ 2.076 más el IVA.
Publicidad
Tras cinco años de cierre por actos de corrupción, 52 centros capacitarán a 4 mil alumnos.
A las 24 horas de haber reinaugurado el presidente Rafael Corre a la Escuela Nacional de Choferes, parte de los 4 mil alumnos inscritos iniciaron ayer el curso para obtener la licencia profesional tipo C.
Publicidad
Aunque el cupo es para 300, unos 180 alumnos lo hicieron en el local del Sindicato de Choferes en Guayaquil, según indicó el presidente de la Federación de Choferes Profesionales, Ricardo Onofre.
Luego de cinco años de cierre por irregularidades y actos de corrupción desde hace 20 años, Onofre dice que las actividades se reanudan con cambios y cumpliendo las condiciones exigidas por el presidente Correa para la reapertura.
Tras la reinauguración la noche de pasado lunes, todo estaba listo para que entren en funcionamiento las escuelas, pero Onofre aclara que el plan “no se dio de la noche a la mañana”, porque las gestiones iniciaron hace un año con diálogos con el gobierno y tras la firma del reglamento se procedió a reestructurar las escuelas, explica.
Son 52 aprobadas en el país, pero no todas están operativas por trabajos pendientes.
Incluso, la demanda de alumnos no superó las expectativas de los dirigentes, pues, de los 8.000 que se aspiraba a que se inscriban, solo unos 4.000 lo han hecho.
Serán cursos de un año de 960 horas de duración, 60% práctica y 40% teoría. Inglés, trato al cliente, informática, historia, moral y cívica, manejo a la defensiva, ley de compañías, de cooperativas, son parte de las 18 asignaturas a ser impartidas por docentes universitarios.
Para el efecto, se han hecho convenios con institutos de educación superior avalados por el Conesup o Secap. En el caso de Guayaquil, serán maestros de la Facso, mientras en otras ciudades estarán a cargo de los centros superiores respectivos, indica Onofre.
“Queremos acabar con todo ese sistema corrupto que dañó la imagen y que estuvo manejado por administraciones que llegaron a entregar hasta 60 mil licencias anuales”, refiere Onofre, quien dice, que en ese entonces, él, estaba en los mandos medios y desconocía de esas irregularidades.
En septiembre del 2003, una investigación de Justicia Vial, organización civil preocupada del tema de tránsito, determinó actos de corrupción en el sistema de capacitación de los choferes profesionales en el país.
Según esta entidad, las escuelas tenían cupo para 6.000 alumnos, pero graduaron, en 1999 y en el 2001, a 60.000.
CAPACITACIÓN: Transporte
Convenio para autos
Se gestiona la adquisición de vehículos con convenios. La meta es conseguir un vehículo por cada 30 alumnos para las prácticas.
Control
El Consejo Nacional de Tránsito será quien verifique la capacidad de los encargados de la instrucción práctica, vigilará el trabajo y ejercerá un control directo de los ciudadanos, para lo cual ha creado una página web donde podrán seguir todo el proceso, según los dirigentes.