Proyecto. Lograr llegar a los mercados internacionales es el anhelo de la asociación Agua Santa.
El cuy se ha convertido en la principal fuente de ingreso en algunos lugares de la Sierra ecuatoriana.
En el cantón Cevallos, de la provincia de Tungurahua, se formó la Asociación Alternativa Agua Santa, integrada por 26 socios. Según el último censo que realizaron, los productores crían más o menos 15.000 de estos animales.
Publicidad
En la actualidad, explica Fredy Villacís, gerente de la asociación, únicamente están comercializando el cuy a nivel interno, en los mercados de Cuenca, Guayaquil, Loja y Quito, ya que por la baja producción no lograron cumplir con compromisos para Estados Unidos.
Dentro de los proyectos, comenta el líder, está el trabajar con el Municipio para tecnificar la actividad y poder llegar a los compatriotas que viven en España. “Esto aún no se ha logrado por algunas restricciones que hay respecto a la entrada de esta especie”, manifiesta.
Publicidad
La principal actividad de la que vive el cantón, afirma Villacís, es la cría y comercialización del cuy. La familia que menos tiene cuenta con 300 animales que también son parte de su alimentación.
El dirigente calcula que alrededor de 5.000 personas viven de esta actividad en Cevallos, de ahí la importancia de tecnificarla y convertirla en el principal modo de vida y sustento de los hogares campesinos de este cantón.
Explica que la asociación trabaja con cuyes de cuatro razas seleccionadas para abastecer los mercados y restaurantes del país y con todos los cuidados que garantizan al consumidor la calidad de la carne con que trabaja el gremio.