La experiencia de países de la región en este esquema interesa a empresas de seguros locales.
Las expectativas de las empresas aseguradoras del Ecuador dentro de la XXXI Conferencia Hemisférica de Seguros Fides 2007, inaugurada ayer en Guayaquil, se centran –sin duda– en recabar la mayor información posible sobre los microseguros, sistemas que permiten a las personas de bajos ingresos acceder a estas pólizas.
Para ello, la experiencia que tienen otros países en su aplicación es clave, y hoy, en conferencias programadas en el Centro de Convenciones Simón Bolívar, sede de esta cita mundial, se expondrá el tema.
Publicidad
El interés es tal, que el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien participó en la apertura de la Fides, mencionó que su aplicación tendrá efectos positivos en la población. “Es la posibilidad de resarcirse económicamente de las malas consecuencias de los siniestros y de las enfermedades para los micronegocios y los más pobres”, dijo, y anticipó que cuando “se ponga en boga” a nivel de volumen como ya ocurre con los microcréditos, mejorará “la calidad de vida de los pobres, quienes más lo necesitan”.
En Colombia, uno de los países de la región en los que funcionan los microseguros, por ejemplo, se estima que hay 3 millones de beneficiarios.
Publicidad
Estos se contabilizan fuera de aquellos que acceden a los seguros de salud que auspicia el Estado. Roberto Junguito, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), explicó que inicialmente fue una iniciativa privada, pero hoy las empresas ya trabajan con el Gobierno. “Hay microseguros para riesgos de desastres naturales, exequiales o funerales, de vida y pueden costar a cada afiliado entre $ 1 y $ 3 mensuales”, precisó.
Las formas de pago son variadas: a través de planillas de servicios públicos, o de ONG y financieras que trabajan con las aseguradoras y tienen acceso a los sectores populares.
Su aplicación en Ecuador, sin embargo, genera inquietudes. Augusto Salame, presidente de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), ve dificultades en el cobro a través de facturas de servicios básicos, por cuanto los pagos de los usuarios no se dan de manera puntual. A su criterio, hay que pulir el mecanismo de cobro y sostiene que, en principio, participarían del proyecto de microseguros, 20 de las 42 aseguradoras del país: las que brindan seguros de vida.
La idea, con este sistema, es que el mercado local de seguros se dinamice. Juan Fernando Serrano, presidente ejecutivo de la firma LatinoInsurance, destaca en la publicación argentina Mercado Asegurador, que en Ecuador los seguros de personas representan no más del 22% del total de las primas, lo que ubica al país como el de menor participación dentro de la región andina en este rubro; un factor que se busca revertir.
Jaime Nebot
ALCALDE DE GUAYAQUIL
“Lo hemos puesto en boga (microseguro) aquí, con el plan de aseguramiento popular, el PAP”.
Otón Chávez
EJECUTIVO DE SEGUROS SUCRE
“Penetrar con seguros al estrato económico popular para que el núcleo familiar disponga de alguna protección es un gran reto”.