Desde el 2003 autoridades de Loja y Zamora Chinchipe han promovido este reconocimiento.
La reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor, reconocida por la Unesco el pasado 20 de septiembre, cubre una extensión de 1’140.080 hectáreas, ocupa el 73,8% de la superficie de la provincia de Zamora Chinchipe (843.031 h.) y el 26,2% de la provincia de Loja (298.049 h.).
La noticia fue recibida con satisfacción por los habitantes de las dos provincias que están inmersos en la reserva.
Publicidad
La reserva abarca 10 cantones y 48 parroquias ubicadas entre los 700 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, además, incluye áreas naturales únicas en el mundo como el Parque Nacional Podocarpus y la cordillera del Cóndor.
También están la rica diversidad cultural y étnica de los pueblos shuar, saraguro y comunidades tradicionales; manifestaciones religiosas históricas como la Romería de la Virgen de El Cisne.
Publicidad
A inicios del año 2003 la Red Mundial de Reservas de la Biósfera estuvo constituida por 425 sitios pertenecientes a 95 países, de los 5 continentes.
Entre las más conocidas destacan el Monte Olimpo, en Grecia; Sierra del Rosario, en Cuba; bosque de Yellowstone, en Estados Unidos; islas Galápagos, en Ecuador; Serengueti-Ngorongoro, en Tanzania; el Monte Carmelo, en Israel; o las marismas de Doñana, en España.
Las reservas permiten probar enfoques para reducir la pérdida de biodiversidad, mejorar los medios de subsistencia de las poblaciones y favorecer las condiciones sociales, económicas y culturales “esenciales para la viabilidad del desarrollo sostenible”, explicó la Unesco.
Desde julio del 2003 instituciones y organizaciones de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe han promovido el establecimiento de una Reserva de Biósfera en el sur de Ecuador, que tenga reconocimiento internacional de la Unesco.
Tras su declaración oficial estas Reservas pasan a formar parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera, que integra los principales espacios naturales del planeta, quedando sometidas a la jurisdicción soberana de los estados en que ellas estén integradas.
El área comprendida entre el Parque Nacional Podocarpus y la cordillera del Cóndor agrupa más de 7.000 especies de plantas. Solamente la región de la cordillera del Cóndor puede tener la “flora más rica de cualquier área de tamaño similar dondequiera en el Neotrópico”, dijo el biólogo Felipe Serrano.
Indicó que la zona tiene una de las concentraciones más altas de especies de plantas vasculares aún desconocidas científicamente que cualquier lugar de la tierra.
En cuestión de fauna solo el valle del río Nangaritza cuenta con alrededor de un tercio de las especies de mamíferos de la Amazonía y 313 especies de aves, sostiene Serrano.
El Parque Nacional Podocarpus, núcleo central de la reserva de biosfera, es el área protegida con el mayor número de plantas endémicas del Ecuador, y el más diverso en aves, con 629 especies. El Parque es el hábitat de especies como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus tigrinus) y la danta (Tapirus pinchaque).
Esta área protegida y las cordilleras que se extienden hacia el norte y sur (Cordoncillo y Sabanilla) y que son parte de la reserva de biosfera, constituyen la fuente hidrológica de la región sur del Ecuador y del noroccidente del Perú.
Hídricos
En la reserva nacen los cinco ríos más importantes de la región: Catamayo, Santiago, Mayo, Jubones y Puyango. La cuenca hidrográfica binacional Catamayo-Chira, abastece de agua para consumo y riego a 600.000 beneficiarios.