El hospital de Huaquillas, de doce camas, no abastece a 50 mil habitantes de esta localidad.
La falta de infraestructura y personal del hospital de Huaquillas ha provocado que ciudadanos fronterizos acudan a poblados peruanos como Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes en busca de atención médica. A esto se suman la mejor vialidad, distancias y costos en el vecino país.
Mercy Calvas salió molesta en la tarde del pasado martes del Hospital de Huaquillas. Ella discutió con un médico porque tuvo que esperar más de dos horas para recibir atención para su hijo Jefferson, de dos años, que “volaba en fiebre”.
Publicidad
Mientras, a pocos metros, en los calurosos pasillos de la casa de salud, aguardaban impacientes unas 20 mujeres, con niños y embarazadas, en busca de atención médica.
La mayoría de ellas coincidió en que el servicio es limitado y no culpan a los médicos sino a las autoridades “de arriba” (gobiernos) por no haber dotado a Huaquillas desde hace años de un hospital y un centro materno-infantil que abastezca a este cantón fronterizo, que tiene actualmente 50 mil habitantes y una población flotante de 10 mil personas más.
Publicidad
Los usuarios se quejan también de que para acceder a atención deben acudir antes de las seis de la mañana para coger uno de los tiquetes que les garanticen atención en consulta externa. “Si uno viene a las 07:00 se queda sin hacerse ver”, sostiene Gina Correa, moradora del sector Juan Montalvo.
“Por eso yo he tenido muchas veces que ir a Aguas Verdes (Perú) porque allá me dan rápida atención y medicinas”, afirma Calvas, mientras soba la cabeza de su pequeño hijo.
Igual que ella, pacientes fronterizos de Ecuador acuden a hospitales de Zarumilla, Tumbes y otras poblaciones del sur peruano en busca de ayuda médica. Otras incluso van a esta última ciudad para dar a luz y por consiguiente sus niños quedan registrados como peruanos.
El médico Harold Burgos Herrera, director del hospital Jamo de Tumbes, señala que llegan unos quince ecuatorianos a la semana a su centro asistencial para acceder a las diferentes especialidades con que cuenta esta institución, considerada la mejor equipada de la región fronteriza.
Burgos reconoce que las parturientas ecuatorianas retornan con sus certificados a su país para inscribirlos.
En esta situación existen parejas binacionales. “La mayoría de los partos de ecuatorianas (promedio de dos a la semana), son de padres peruanos”, manifiesta Rina Bejarano, médica del área de Pediatría del Jamo, de 200 camas.
Incluso el alcalde de Huaquillas, Manuel Aguirre, sostiene que en ocasiones ha viajado a Tumbes porque “allá la atención es buena y rápida”.
A más de la buena atención muchos habitantes de este cantón prefieren ir a Perú y no a otras localidades orenses como Arenillas o Santa Rosa por las cortas distancias que hay con poblados del vecino país. Con Tumbes los separa 26 kilómetros y pagan un pasaje de un sol que equivale a $ 0,33, mientras que Santa Rosa está a 30 kilómetros y el flete cuesta $ 1,20.
También los motiva las buenas condiciones de la vialidad peruana a diferencia de las de esa zona en Ecuador: con profundos baches y grietas, producto de los trabajos de ampliación que se realizan a la vía Panamericana por parte de la Unión Europea.
El médico Romel González, director (e) del Centro de Salud de Zarumilla (Perú), afirma que a su localidad también acuden ecuatorianos a efectuarse chequeos médicos y a dar a luz. “Nos dicen que nuestros hospitales parecen clínicas”.
Las mujeres ecuatorianas pagan 100 soles, lo que equivale a 30 dólares por la atención en un parto normal, lo que en clínicas peruanas cuesta unos $ 300.
Señala que para los peruanos, en cambio, la atención es gratuita porque la población que no está afiliada al Seguro Social forma parte del Sistema Integral de Salud (SIS), programa que garantiza la atención y entrega de medicinas.
“No le negamos la atención a los hermanos ecuatorianos, lo único que ellos hacen es pagar por los materiales que se utilizan en las cirugías”, asegura González y señala que la mayoría de pacientes de Ecuador son niños con diarreas y afecciones respiratorias.
Problemas
Los médicos del Hospital de Huaquillas reconocen que no se puede dar una buena atención debido a la falta de infraestructura, personal y equipos.
Esta casa de salud pertenece realmente a un dispensario del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que cedió parte de sus instalaciones al Ministerio de Salud, a través de un convenio firmado en 1981. Por eso en su puerta de ingreso constan los logotipos de ambas instituciones.
La casa de salud, ubicada al ingreso al cantón, posee quince camas y cuenta con solo ocho médicos.
Según la epidemióloga María Elena Murgueitio, este hospital requiere mínimo de un pediatra neonatólogo, un anestesiólogo, un cirujano, tres médicos residentes, dos gineco-obstetras y un clínico o internista.
Todo esto para atender a un promedio de 90 pacientes que se registran al día.
“A veces se nos presentan hasta tres casos de emergencias en el mismo momento pero solo tenemos un médico de turno entonces él tiene que decidir a cuál atender y eso, lógicamente, provoca malestar a los ciudadanos rezagados que pueden buscar hospitales peruanos”, admite Murgueitio.
Aquello sucedió el pasado miércoles pues debido a un paro de transportes en Huaquillas los médicos (que viven en otros cantones) no pudieron llegar al lugar y por consiguiente los usuarios que acudieron se quedaron sin atención médica.
Por ello Murgueitio, así como Calvas y otras madres de familia esperan que esto cambie porque el presidente Rafael Correa prometió en junio pasado, durante su visita a Huaquillas, construir un nuevo hospital del Ministerio de Salud con capacidad para 45 camas.
Imagen
En dos oficios remitidos el 12 de febrero y 1 de junio pasados, el alcalde de Huaquillas, Manuel Aguirre, le informa a la ministra de Salud, Caroline Chang, sobre el hecho de que “nuestros enfermos y madres embarazadas acuden al Perú en busca de atención, lo que da una mala imagen como país”.
Aspiración
Aguirre señala que desde hace siete años viene exigiendo la casa de salud a distintos gobiernos.
Costo
En Huaquillas se aspira a que el nuevo hospital esté listo en el 2008. El costo total de la obra se estima en 1’400.000 dólares.