La Universidad Nacional de Colombia está realizando investigaciones para sacar el máximo provecho a los residuos provenientes del biodiésel para de esta manera evitar la contaminación ambiental y hacer más competitiva la actividad.
Doly Montoya, directora del instituto de biotecnología de este centro docente, en conferencia dictada en el pasado Agroexpo 2007, que se realizó en Bogotá, alertó a los productores sobre los riesgos que puede producir la glicerina, proveniente del procesamiento de los cultivos para este fin, si no es bien utilizada.
Publicidad
Según la experta, en el proceso del biodiésel se produce la glicerina que es un residuo que tiene una alta concentración, “por cada 100 toneladas de biodiésel se producen 10 toneladas de glicerina en una concentración del 80% que si no se sabe aprovechar puede ser altamente contaminante”.
Recalcó Montoya que lo que debe hacerse es utilizar muy bien esa glicerina y volverlo un producto rentable.
Publicidad
Observó que en este caso hay que darle un valor agregado y por eso la investigación realizada va encaminada a producir polímeros a partir de unos microorganismos que podrá aprovechar muy bien la industria de los aditivos y los cosméticos.
Oportunidad
Se estima que en los próximos años habrá un excedente de glicerina a menor precio en Europa, lo que puede reducir la competitividad de la industria oleoquímica.