Temor por tsunami. El sismo fue uno de los más intensos que han ocurrido en el mundo desde 1990.

Un terremoto prolongado de 7,9 grados en la escala Richter se sintió anoche a las 18:41 locales (hora de Ecuador) en prácticamente todo Perú, y un reporte preliminar de la televisión local señalaba al menos 17 muertos y 200 heridos.

Publicidad

El sismo, que se sintió en Guayaquil y en casi todo el país, tuvo su epicentro en el mar a 169 kilómetros al suroeste de Lima con una profundidad de 47 kilómetros.

El presidente Alan García pidió a la población que se aleje de las costas, a pesar de que el Centro de Alertas de Tsunami del Pacífico (de EE.UU.) canceló una advertencia de tsunami emitida después del sismo.

Publicidad

El centro de alertas con sede en Hawai había emitido un alerta para las costas de Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá y un aviso para el resto de Centroamérica y México.

Aunque canceló los alertas y avisos, el centro dijo que el sismo había generado un tsunami de magnitud desconocida.

Las víctimas se produjeron en Ica, lugar cercano al epicentro, a 120 km al sureste de Lima, sobre la costa del Pacífico, y en la ciudad de Pisco. En Lima y otras ciudades la comunicación telefónica se interrumpió.

El sismo se inició a las 18:41 y el epicentro fue localizado preliminarmente a 120 kilómetros al sureste de Lima, en el océano Pacífico, y su duración fue aproximadamente de dos minutos.

La televisión difundía imágenes en directo del mar, que lucía tranquilo.

Según las primeras informaciones, afortunadamente el sismo no fue una catástrofe con un inmenso número de víctimas como sería previsible.

El presidente Alan García dijo que una iglesia en Ica se derrumbó, y declaró a esa zona en emergencia, al explicar que los ministros se aprestaban a viajar al sureste del país para evaluar los daños.

Agregó que la policía y el ejército estaban resguardando la seguridad en prevención de saqueos en Ica, que permanecía a oscuras luego del terremoto.

Reportes de prensa indicaban que  en ese lugar muchas casas habían caído, y que las ventanas y ladrillos se habían desprendido de las construcciones, aunque se mantenía la incertidumbre por el número certero de muertos o heridos.

En tanto, miles de personas se mantenían en las calles de varias ciudades del país, con temor a volver a sus hogares luego del fuerte sismo, que tuvo al menos tres fuertes réplicas.

Este fue el temblor más fuerte sentido en Perú desde 1974, cuando se registró un movimiento de  7,6.

Los pobladores de la localidad de Chincha, a 150 kilómetros al sur de Lima y más cerca al epicentro, reportaron la caída de paredes de casas y decenas de viviendas dañadas, mientras se informaba de personas lastimadas por caídas de ladrillos y cristales de las viviendas.

Un incendio se produjo en un centro comercial popular, y los bomberos acudieron, en medio del caos vehicular que se originó por miles de personas que trataban de salir de sus oficinas para ir a sus hogares.

Según conductores en Lima, anoche se produjeron varios derrumbes en las vías al borde del mar.

APUNTES: En otros países

Colombia
El presidente Álvaro Uribe ordenó la evacuación parcial del puerto pesquero colombiano de Tumaco, fronterizo con la provincia de Esmeraldas, y pidió a los organismos de socorro y a las instituciones del estado poner en movimiento todos los dispositivos para atender el Pacífico.

Costa Rica
La Comisión Nacional de Emergencias previno la posible llegada de una ola de un rango de 30 cm a dos metros.

Chile
El Servicio Hidrográfico descartó un tsunami en las costas de  ese país.

Bolivia
Un temblor repercutió tras el sismo de 7,9 grados que sufrió Perú.