Este cultivo es una alternativa para los diabéticos, según especialistas.
La stevia, una planta que sin contener químicos puede sustituir los azúcares refinados, fue presentada en la Feria Agroexpo 2007, realizada en Colombia, como una de las innovaciones en agricultura no solo para los productores por su rentabilidad, sino para los consumidores por la cantidad de propiedades en beneficio de la salud.
Luis Pulido, de la empresa Granjeritos, explicó que esta nueva alternativa revolucionará los mercados por ser utilizado para los diabéticos y en personas que se ven privadas de consumir el dulce, es originaria de Paraguay y consumida por la tribu guaraní. A Colombia llegó en 1994 cuando la Gobernación de Antioquia firmó un convenio con empresas japonesas, para iniciar investigaciones encaminadas a su desarrollo en climas tropicales.
Publicidad
La stevia es un producto que no tiene calorías, pero sí efectos benéficos en la absorción de la grasa y la presión arterial, afirmó Pulido. Una taza de azúcar equivale de 1½ a 2 cucharadas de la hierba fresca o ¼ de cucharadita del polvo de extracto, además no afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, mejora la tolerancia a la glucosa y es por ello que es recomendado para los pacientes diabéticos, además sirve para bajar de peso.
Cultivo
La stevia se desarrolla muy bien en temperaturas mayores de 24°C y con buena luminosidad para potencializar el endulzante, indica el técnico.
Publicidad
Su siembra es por esqueje, (parte del tallo que se enraíza) de los que se pueden empezar a ver los resultados en dos semanas con podas adecuadas.
Lo que se cosecha de la planta, manifestó Pulido, es la hoja, no se utilizan químicos, por lo que se convierte en un cultivo orgánico.
La primera cosecha se inicia a los dos meses, logrando al año siete cosechas con una planta en producción por 5 o 6 años.
El experto recomendó utilizar control biológico y alelopatía (repeler plagas con el uso plantas) para obtener óptimos resultados. En las zonas productoras de Colombia, dijo, se siembran 300.000 plantas por hectárea para controlar las malezas y evitar competencia por nutrientes.
Valor comercial
En el mercado internacional el kilo de stevia cuesta 4 dólares, siendo requerido en gran parte por las naciones asiáticas que la utilizan para las colas, pastas de dientes y hasta para endulzar los medicamentos de los niños.