Algunos tripulantes dieron pautas respecto al diseño interno del buque.
El cañonero Calderón resurge. El legendario buque de guerra, que escribió un capítulo glorioso en la historia naval, es restaurado y el 23 de este mes reabrirá sus puertas como museo, pero con toda su estructura abierta al público.

Así, los visitantes accederán a rincones de la embarcación que no estaban habilitados para la exposición y que más bien se deterioraban por falta de mantenimiento. Entre estos espacios está la sección inferior de la nave, que da cabida a la sala de máquinas y el área de descanso de marinos.

Publicidad

El cañonero Calderón consta de tres niveles. Fue construido en 1884 en Inglaterra como embarcación de paseo, pero dos años más tarde la Armada del Ecuador lo dotó de armamento para utilizarlo en operaciones navales.

Tras siete décadas de servicio (1887-1957), y casi tres de permanecer anclado en el río Guayas, en 1985 el buque abrió sus puertas como museo en el Parque de la Armada, ubicado en Cañar y Cinco de Junio, al sur.

Publicidad

Desde esa época, el cañonero Calderón guarda la heroicidad de los marinos que aquel 25 de julio de 1941 se enfrentaron al buque peruano Almirante Villar, en el canal de Jambelí, en defensa de la soberanía nacional. Ahora, la exposición busca resguardar, conservar y difundir la gesta histórica.

La restauración del cañonero Calderón se inició en marzo pasado. Abarca el mantenimiento de la estructura metálica (pintado), revestimiento interior de madera, adecuación del puente de gobierno (cabina de mando), sala de máquinas y área de descanso. Además movilidad de la artillería mediante manivelas (antes estaban oxidadas).

Incluso el capitán de fragata Rafael Morán Valverde “retomará” el mando de la gloriosa embarcación, pues una figura  lo emulará.

En la sección intermedia (cubierta 100) habrá dos camarotes (habitaciones de oficiales). Uno es el que ocupaba el comandante Morán Valverde.

Además de estos espacios habrá una galería con fotografías de héroes que también participaron del combate naval; tres vitrinas donde se exhibirán diseños a escala del cañonero Calderón, del Almirante Villar; cartas de navegación, medallas al valor y material bélico utilizado en la lid.

Recuerdo del combate
Al lado de este conjunto, en otro compartimiento, se instalará una maqueta para rememorar el escenario donde se desarrolló el combate naval. Efectos de luces simularán los movimientos que hicieron las embarcaciones en el enfrentamiento que se desarrolló en el canal de Jambelí.

Un guía explicará la estrategia que llevó a la victoria al modesto Calderón, armado de dos cañones y unas cuantas ametralladoras, frente al Villar, completamente artillado.

Los distintos compartimentos en buques toman el nombre de “entrepuentes”. En la parte inferior se ubica el de la tripulación, que equivale al dormitorio. Allí se colgarán hamacas, como se utilizó en ese entonces para que reposaran los marineros. En una sección continua, estarán los catres que utilizaban suboficiales.

Ambos sitios constituyen un rectángulo de 15 x 5 metros aproximadamente. Era en este lugar donde dormían unos 50 tripulantes; por supuesto, las hamacas se guardaban en cajones y los catres, plegables, se arrimaban a las paredes. Evidentemente en las embarcaciones se optimiza el espacio.

En la sala de máquinas se podrá apreciar los motores cuya potencia provenía de la combustión del carbón en enormes calderas.
La cocina con utensilios de la época, el puente de gobierno, desde donde se controla la nave y la cubierta superior, donde está la artillería, también podrán ser visitados.

Así, el recuerdo de la gesta de 1941 seguirá vigente en la memoria colectiva.

Costo
La restauración del buque cañonero Calderón se hizo a un valor de 110 mil dólares. La Armada del Ecuador está a cargo del proceso.

Pileta
A un costado del buque se construye una pileta, la cual estará matizada con luces y plantas ornamentales. En el exterior hay un busto del cap. Rafael Morán Valverde.

Reapertura
La reinauguración del museo en la embarcación Calderón se realizará el 23 de julio, a las 20:00, durante el mismo acto en que se entregará a la ciudad el Complejo Cívico Naval Jambelí.

Bronce
Además de la coraza de hierro, la embarcación consta de piezas originales como las claraboyas y el cañón.

Cronología

1884
Construcción.
Una empresa chilena lo fabricó en Puerto Glasgow (Inglaterra).

1886
Adquición.
  El Estado compra la embarcación a Chile y lo bautiza como Crucero Cotopaxi, pues inicialmente tenía fines comerciales.

1926
Armamento.
  Tras instalar artillería, la Armada integra a la nave a su flota de combate y la llama Cañonero Cotopaxi.

1936
Cañonero Calderón
. El buque toma su denominación actual: Cañonero Calderón.

1941
Invasión.
  Al mando de Rafael Morán Valverde, el buque defiende al país durante la invasión peruana.

1952
Retiro.
  El  Cañonero Calderón abandonó el mar y fue anclado en el río Guayas.

1961
Traslado.
  El buque  fue trasladado al muelle Astilleros Navales Ecuatorianos.

1985
Museo.
  La nave funciona como museo en el Parque  de la Armada.