Directorio de la CTG pedirá reasignar las frecuencias con destino a Guayaquil.

El director del Consejo Nacional de Tránsito (CNT), Ángel Lojas, dijo ayer que bajo ningún concepto el Municipio de Guayaquil podrá crear La Guayaca, empresa que el alcalde Jaime Nebot planea establecer para cubrir las rutas interprovinciales que no llegan a la ciudad.

“El artículo 145 de la Ley de Tránsito da la facultad única y exclusivamente al CNT para emitir informes favorables para la constitución de compañías; sin embargo, el mismo Consejo ha dictado algunas resoluciones que están vigentes en el sentido de prohibir la creación de nuevas operadoras de transporte a nivel nacional bajo ningún concepto”, indicó.

Publicidad

Anoche, el directorio de la CTG se reunió para oficializar el pedido al CNT de reasignar las frecuencias que reemplacen a las 20 empresas que actualmente operan desde el cantón Durán.

Vicente Arroba Ditto, delegado del Municipio de Guayaquil, refirió que “por ley le corresponde al CNT otorgar frecuencias a ciudades que no tienen conexión con otra”.

Publicidad

El alcalde Jaime Nebot aseguró que ya hay empresas interesadas en cubrir las rutas de las cooperativas que operan desde Durán y que espera el estudio de la Dirección de Transporte para la creación de una empresa municipal de transporte interprovincial, denominada La Guayaca, que busca también evitar los monopolios de la transportación.

Rafael Estrada, delegado de la Prefectura, dijo que la CTG determinará tras un estudio, junto con el Municipio, a cuántas cooperativas autorizará el paso por la av. Benjamín Rosales.

Hasta que ello se resuelva, once cooperativas de El Oro y Azuay no pagarán pontazgo en el Puente Alterno Norte (PAN). Estas líneas habían solicitado permiso para usar el puente de la Unidad Nacional.

Mientras, ayer ninguna de las cooperativas a las que la Fundación Terminal Terrestre de Guayaquil retiró el permiso de operación y uso de oficinas el pasado sábado ha sacado el mobiliario de sus oficinas y solo reciben encomiendas.

La Fundación aclaró ayer que el plazo de 72 horas corre desde el lunes y terminará mañana y que de la lista fueron excluidas las cooperativas Ñuca Llacta y Río Paute, que regresaron a operar a la terminal.

En la cooperativa Patria la oficinista Yessenia Tizón indicó que no han recibido una notificación oficial y que no saldrán hasta que no tengan una orden de la empresa.

Aunque la Fundación mantiene el registro de 19 cooperativas que operan en Durán, este Diario contabilizó 20 ayer y cuatro (Atlántida, Chimborazo, Gran Colombiana, Riobamba) que pese a estar notificadas no mantienen carros en el cantón.

En la terminal improvisada, los transportistas también esperan una orden de la Fenacotip (Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador) para saber si continúan en Durán o regresan a Guayaquil.

Según Nebot, la salida de las cooperativas de la terminal terrestre provisional y de la definitiva no afectará la operación ni el proyecto porque –aseveró– representan el  25%.

Añadió que las boleterías serán cubiertas. “Cómo van a quedar vacías, ¿acaso Guayaquil no se va a comunicar con Cuenca, no se va a comunicar con El Oro? Ellos quieren hacerlo desde Durán, tienen derecho. Si competimos en puertos, aeropuertos, compitamos en terminales terrestres. Pero las rutas tienen que ser llenadas”, dijo.

Hablan los usuarios

Nelson Tenemaza
MORADOR DE DURÁN
“Hay que aprovechar que ahora Durán tiene terminal para trabajar y ganarme algo haciendo fletes en mi camioneta”.

Jacqueline Rodríguez
VENDEDORA
“Va a ser un problema si hacen la terminal en Durán, a los que estamos en Guayaquil nos van a bajar las ventas”.

Ruth Reyes
VIAJERA PERUANA
“No conocía de esta terminal y vengo con temor porque  llevo mercadería a Perú y he tenido que tomar otro carro”.

Mary Vera
COMERCIANTE
“Estamos mal en Guayaquil, antes vendíamos 60 almuerzos y ahora solo 30 por día, la pérdida es del 50%”.