Los dispositivos podrían consistir de un microcircuito de computadora con un recubrimiento plástico que puede cambiar de forma cuando se le aplica una carga eléctrica, lo que permite controlar su dirección, incluso en medio de vientos fuertes.

Publicidad

Los detalles fueron presentados en el Encuentro Nacional de Astronomía del Reino Unido en la localidad de Preston.

El doctor John Barker, de la universidad de Glasgow, Escocia, dio que las partículas podrían usar redes inalámbricas para formar una especie de enjambre de chips.

Publicidad

Si bien la idea de usar dispositivos milimétricos y ultralivianos para explorar lugares lejanos no es nueva, Barker y sus colegas empiezan a explorar en detalle cómo puede lograrse el plan.

El profesor del Centro de Investigación de Nanoelectrónica de Glasgow dijo que ya existían microcircuitos con el tamaño y la sofisticación requeridas para estar a la altura del desafío de la exploración espacial.

El "polvo inteligente" podría empacarse en ojivas transportadas por sondas planetarias para ser liberado en las atmósferas, en donde serían arrastrados por el viento. Para un planeta como Marte, las partículas de polvo inteligente tendrían que ser del tamaño de un grano de arena.

El enjambre
Al arrugar la capa de plástico se incrementa la tracción de la partícula, lo cual podría hacerla ascender. Al aplanarla, se puede hacer que descienda el microcircuito.

Una red inalámbrica permitiría que las partículas formen enjambres, y el equipo del doctor Barker ya ha llevado a cabo simulaciones matemáticas para ver cómo funcionaría.

"Hemos visto que la mayoría de las partículas solo pueden comunicarse con sus vecinas más cercanas, pero unas cuantas pueden hacerlo en distancias mucho mayores".

Los científicos esperan que el ritmo de la miniaturización haga que sensores más pequeños estén disponibles en las próximas décadas.

Ver artículo completo en www.bbcmundo.com