El deshielo del glaciar del volcán Cotopaxi afectaría el medio ambiente y la seguridad de la población que vive en las partes bajas, porque en caso de una erupción pueden producirse flujos de lodo que perjudicarían a Latacunga, Salcedo y el Valle de los Chillos.
Estas son parte de las conclusiones del estudio sobre este coloso que efectuaron en enero pasado el Instituto para el Desarrollo (IRD) de Francia, Instituto Geofísico (IG), Instituto Geográfico Militar (IGM), Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), Defensa Civil, el Laboratorio de Glaciología de Valdivia (Chile) y la Unión Europea, que financió el proyecto, a un costo de 20 mil dólares.
Publicidad
Luis Maisincho, del Inamhi, dijo que otro efecto negativo sería la disminución del agua para el consumo de los pobladores de las zonas aledañas.
Sostuvo que entre las causas para este deshielo están el calentamiento global y los flujos de calor térmico del Cotopaxi, por ser un volcán activo. Este coloso tiene una altitud de 5.897 metros sobre el nivel del mar.
Publicidad
Ayer se presentaron los resultados de la investigación científica que midió la masa de hielo desde el pie del volcán hasta la cumbre y su impacto en caso de una eventual erupción.
Datos
Maisincho, quien participó en esta investigación, explicó que el grosor de la capa de hielo del volcán en el 2004 oscilaba entre 30 y 50 metros de profundidad, y a inicios de año se ubicaba entre 20 y 30 metros.
El experto aclaró que no son datos exactos, porque hay que hacer otras mediciones de tipo perpendicular o perforaciones para comprobar o ratificar los espesores. Estos estudios aún no tienen una fecha estimada porque aquí no existe el financiamiento, que bordea los 20 mil dólares.
En enero pasado, el francés Eric Cadier, líder del proyecto, dijo que el Estado debe plantearse la necesidad de hacer un monitoreo permanente ante la amenaza de erupción del Cotopaxi, y por lo menos tomar una foto aérea por año del cráter.
“Es la segunda vez que lo hacemos (el estudio), pero no es nuestra función”, añadió Cadier e hizo hincapié en las consecuencias que traería una posible erupción.
Tanto el deshielo del glaciar como la erupción del volcán podrían provocar grandes destrozos para la capital y las poblaciones de Cotopaxi.
Esos perjuicios también llegarían a las fuentes de captación de agua de la ciudad de Quito, pues al derretirse el hielo las aguas que bajen del cráter arrastrarían todo lo que encuentren a su paso por el río Pita y luego se unirían con el San Pedro, lo que se llevaría en el camino el sistema de tubería de agua potable.
MÁS DATOS: Proyectos
Estudios
Un primer estudio del volcán Cotopaxi se realizó en el 2004. Los resultados de este sirvieron para comparar los datos con el estudio efectuado en enero pasado.
Captación
El volcán Cotopaxi junto con el Antisana proveen de agua a la ciudad de Quito, por lo que se buscan otras fuentes.