Andalucía, tras el inicio de la invasión árabe en el 711, fue la región que recibió mayor afluencia de los musulmanes, quienes crearon los reinos de Granada, Córdoba, Sevilla y Jaén. El turismo cultural es muy importante ya que cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Visité los monumentos más significativos, y sería muy difícil escoger mi favorito, porque la verdad es que todos tienen algo particular que contarnos.

Publicidad

Mi primer viaje lo hice en tren desde Madrid, y llegué a Córdova en tan solo dos horas. De esta ciudad se conoce que su atractivo principal es la Mezquita, pero lo que muchos no saben es que en el siglo XI fue considerada la ciudad más culta de Europa.
Aquí convivieron armónicamente judíos, musulmanes y cristianos; y recorriendo la ciudad uno se da cuenta de eso por la variedad de sus edificios.
Lo primero que visité fue el Alcázar de los Reyes Cristianos, una construcción que guarda mucha historia, hay partes que se parecen a un castillo y otras a un fuerte. Los jardines de tradición árabe son únicos, hay fuentes y estanques que le dan un aire de grandeza.

Después caminamos hasta la Catedral (antigua mezquita). Ya desde afuera se pueden ver sus murallas decoradas con almenas, pero uno ni se imagina lo que le espera adentro.

Publicidad

Al ingresar, uno se queda literalmente sin aliento, porque el “bosque” de columnas y arcos es impresionante; y mientras más se camina, el asombro crece, al ver la cantidad de detalles en cada cosa. Ahí entendí por qué es el monumento más importante del arte hispano-musulmán, junto a la  Alhambra de Granada. Si tienen tiempo hagan una visita guiada.

La mezquita es por extensión la tercera más grande del mundo y a pesar de ser un ejemplo impresionante de arte morisco, posee una mezcla asombrosa de estilos arquitectónicos ya que fue muchas veces reconstruida a lo largo de 9 siglos. Los cambios fueron aún más drásticos cuando en 1236, debido a la conquista cristiana, la mezquita fue convertida en Catedral y en 1523 comenzaron las obras de su construcción.  Las obras tardaron 234 años, y es por esto que se pueden encontrar los estilos gótico, renacentista y barroco.

La segunda ciudad que visité fue Sevilla, una ciudad donde se encuentra el mayor casco histórico-artístico de Europa.  Se cree que fue fundada por los Tartessos cerca del siglo IX A.C., y por ahí pasaron romanos, visigodos, musulmanes y judíos, por esto es una ciudad de indudable interés turístico.

Comenzamos caminando a lo largo del río Guadalquivir, por el barrio El Arenal, en donde el ambiente es muy taurino ya que ahí se encuentra la  plaza de toros de la Real Maestranza, y es donde los locales y turistas disfrutan comiendo el tradicional “pescaíto”.

Se van a topar con la Torre del Oro, que fue construida en el siglo XIII por el gobernador Abú I-Ulá, y que hoy en día alberga al Museo Marítimo.

Desde ahí entramos al centro, por donde están casi todas las maravillas de Sevilla. Ahora se está construyendo el metro de la ciudad, y muchas calles están cerradas al tráfico, se puede decir que no es el momento ideal para visitarla, pero si ya están por ir, disfrútenlo, ya que de todas maneras caminando se conoce mejor una ciudad.

Nos dirigimos hacia la Catedral, porque su belleza exterior te atrae como un imán. Es la más grande de España y la tercera del mundo. Su interior es monumental, la altura de sus columnas y los trabajos en las bóvedas son maravillosos. Aquí se encuentra la tumba de Cristóbal Colón. Les sugiero que pidan la audioguía, vale la pena, porque hay mucha historia interesantísima que escuchar. En la noche tómense unos vinitos con tapas al pie de alguno de los restaurantes que tienen vista a la Catedral iluminada… ¡no se van a arrepentir!

Otra visita obligada es a los Reales Alcázares, hoy en día sirve como lugar de alojamiento de los miembros de la casa real o personalidades que visitan Sevilla. Tras la conquista en 1248 fue alojamiento del rey Fernando III y desde ahí se tomó la costumbre de ser hospedaje de los sucesivos monarcas. Tiene varios patios donde se aprecia el arte mudéjar; el más curioso es el patio de las muñecas, se llama así porque hay unas cabecitas en uno de los arcos, y según la tradición “trae suerte” si las encuentra sin ayuda.

Caminando por los jardines uno se puede perder por horas, da la impresión de estar en otra época. Si viaja en verano, revise los programas porque ofrecen conciertos nocturnos al aire libre en los jardines.

Si disfruta de la historia, no se olvide que en esta ciudad se encuentra el archivo de Indias, donde de manera muy estricta podrá revisar todos los documentos relacionados con el Nuevo Mundo.

Si quieren tomar un pequeño descanso y disfrutar de una linda vista, súbanse a la Noria Panorámica, de donde se puede apreciar Sevilla a lo largo y a lo ancho a una altura privilegiada.  Saliendo de ahí a tan solo unos pasos, está la Plaza de Sevilla, la cual fue construida para  la Exposición Iberoamericana del año 1929 e inaugurada por su majestad el rey Alfonso XIII.  Tomó 14 años terminarla, tiene forma semicircular, y está decorada con ladrillo visto, mármol y cerámica dándole un toque renacentista y barroco a sus torres.

Otro sitio emblemático de Sevilla es la Basílica de la Macarena, frente a ella, se encuentra La Puerta de la Macarena, uno de los pocos vestigios que quedan en pie de lo que fueron las murallas de Sevilla que se construyeron originalmente aproximadamente entre los años 68 y 65 A.C.

Para finalizar el recorrido por Andalucía, llegamos a Granada. En pocas palabras, puedo decir que la Alhambra es una de las construcciones más impresionantes que he visto en mi vida; es algo que hay que poner en la lista de lugares del mundo para visitar.

Primero que nada, apenas llegue a Granada, pregunte en su hotel sobre las entradas a la Alhambra, ya que le asignan un horario en los que puede realizar la visita; luego las recoge unas horas antes, para poder entrar. No se olvide de este importante dato ya que se puede quedar sin visitarla y eso sería terrible!!!

Hablar resumidamente sobre este lugar es casi imposible, prueba de esto son los miles de libros que se han escrito al respecto, pero les daré un poquito de información para que se hagan una idea antes de ir…

La Alhambra fue una auténtica ciudad amurallada construida por los Reyes Nazaritas, ya en el último periodo de dominación musulmana en España. Ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika, por eso se dice que la Alhambra podría funcionar con autonomía respecto a Granada. Ahí se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la
población que habitaba ahí: mezquitas, escuelas, talleres; entre otros.
Se lo puede dividir en la Alcazaba, los Palacios Nazaritas, El Generalife, El Partal y las torres, y el Palacio de Carlos V.

No está de más decirles que cojan una guía turística o alquilen la audioguía, porque tiene muchos detalles, y es necesario hacerlo lentamente para disfrutar de cada rincón.

Caminar por la ciudad de Granada también es muy agradable, el barrio del Albaicín tiene callecitas que suben y bajan, y desde casi todos lados se puede ver la Alhambra. Encontrará también sitios donde comer de influencia árabe muy acogedores. La Catedral también es muy imponente, en su interior los techos son impresionantemente altos, y la capilla mayor pide una visita.

Ojalá se animen a visitar esta región de España, si pueden alquilar carro, disfrutarán todo mejor, ya que no estarán regidos a un horario, y podrán parar por montones de pueblos y ciudades pequeñas que también merecen un vistazo.

DE UTILIDAD

Distancias en tren Madrid
Córdoba 400km 2 horas
Córdoba – Sevilla  155km 45 min.
Sevilla -  Granada 258km 3 horas

Páginas Web útiles recomendadas
Red de ferrocarriles de España  www.renfe.com
Carros de Alquiler   www.avis.es
Pasajes de avión baratos dentro de España www.vueling.com
Hoteles NH  www.nh-hotels.com

Un poquito de léxico…

ALCÁZAR:
Un alcázar es un castillo español, viene del árabe “al qasr” que significa 'fortaleza', que en latín es castellum (castrum)

ALHAMBRA:

Etimológicamente, Alhambra en árabe es "Al Hamra” (la roja), procedente del nombre completo "Qal'at al-hamra" (Fortaleza Roja).
En su evolución, el castellano intercala entre la M y la R una B, como en alfombra, que en el árabe clásico tenía el significado de "rojez", escrito como "humrah".

ANDALUCÍA:
Del árabe "Al-Ándalus", como se autodenominó la Península Ibérica musulmana (inicialmente, toda la Península Ibérica excepto los pequeños enclaves cristianos independientes en el norte) desde el año 711 al 1492. Las hipótesis propuestas para su etimología son varias, ninguna demostrada.